Mostrando las entradas con la etiqueta peronismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peronismo. Mostrar todas las entradas

13.4.10

sueñero

Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa.
Cita re originial de Karl Marx. El 18 brumario de Luis Bonaparte, 1851-52.



Se acaba de (re)editar El Sueñero; la historieta completa del maestro Enrique Breccia, una de las pocas obras de arte de la cultura peronista.

Una muestra:




¡Se marean!

Pocas veces una reedición fue tan oportuna en terminos históricos: ¡los ghori-lhas
han vuelto!



En realidad nunca se fueron; lo que volvió fue el peronismo, manejala.

17.12.09

con los cuellos en v

Inspirado en los mismos ideales reformistas del Cuello Mao.



Llega a la Argentina.



Cuello Perón.



Cuello Perón.
El único grito (de corazón) de la moda que se produce en La Salada
y se truchea en París, Milán, y Nueva York.

31.8.09

Perón era bostero (y peronista, obvio)

"Me consta y lo puedo probar en cualquier momento: ¡Perón era hincha de Boca! Lo que pasa es que no lo decía porque, evidentemente, cuidaba a las demás hinchadas de los otros clubes. Esta situación de si Perón era o no hincha de Boca se discutió mucho tiempo. Y yo lo explico muy claro: cuando era ministro de Isabel, un día la agarré a la salida de una reunión de Gabinete y, delante de mis ex colegas, le dije: ‘Compañeros, acá tenemos una testigo insobornable. Que diga Isabel de quién era hincha Juan Perón’. Y sin vacilar ella dijo: ¡de Boca Juniors! Puede ser que Isabel haya hecho muchas macanas, pero eso de tergiversar un sentimiento de Perón, ya me parecería demasiado."

Antonio Cafiero.

15.4.09

Forte es un panradical que de radical sólo tiene el pan


Ulises Forte anunció en estos días que será candidato a senador representando a la UCR por la provincia de La Pampa. El vicepresidente de la Federación Agraria Argentina se mostró confiado en relación a su posible desempeño y agregó que es un militante radical de toda la vida.




En los primeros días de la disputa mediática por el tema de la 125 hubo muchos pasos en falso que nadie se tomó el trabajo de recabar. Como cuando Carrió dijo, referido a que no todos los del campo eran oligarcas, que había visto un tipo sin dientes en la tele: ese tipo era el primer De Angelis. Tiempo después dijo que lo conocía hace años. Pero no se había dado cuenta todavía porque le faltaba el diente. Para Carrió si te falta un diente sos pobre. Curioso.


Digo, antes de lockout, cuando Buzzi parecía ser un representante del real progresisim. Y repito, pasaron muchas cosas que nadie se molestó en compaginar, me siguen, porque tengo una curiosa capacidad: recordar muchas pavadas.


Estuve buscando en Internet y se me hace imposible respaldarlo con el documento fílmico. La cosa había sido así, Ulises Forte fue invitado a el programa de TN A dos voces y contó lo mal que le estaba yendo al campo. Entonces Bonelli, o Silvestre, le dijo que el campo hasta la semana pasada estuvo muy contento con los Kirchner, tal era así que Cristina había ganado en todo el núcleo sojero que 6 meses después se alzaba en Armas. Forte, aún inexperimentado para los quehaceres mediáticos contestó, “no, el que votó a Cristina fue Eduardo [Buzzi], yo lo voté a Pino Solanas”.


Ahora bien veamos las opciones, y ya que está subrayemos la paliza.





Como podemos observar López Murphy era la opción radical de derecha, Carrió la opción radical de centro –al lado de el Bulldog es de centro Cachanosky- y Roberto Lavagna, aliado con el radicalismo ortodoxo, el sello, era el radicalismo con intenciones de Gobierno, con el senador por la minoría y jefe del partido radical nacional en carácter de candidato a Vice, Morales.


¿Qué hace un militante radical de toda la vida votando un candidato panperonista habiendo tantos candidatos panradicales? ¿No será que no es un dirigente radical de toda la vida sino que los únicos que le ofrecieron un cargo fueron los radicales pampeanos?


Capaz que se cree radical de toda la vida porque apoyó el peronismo proscripto y votó a Alfonsín y a la Alianza.


De cualquier manera este rastreo por las noticias muertas de Internet me dio un alegrón bárbaro cuando me crucé con Elisa Carrió diciendo antes de las elecciones en las que no superaría el techo del 23 por ciento:


"La única candidatura que tiene votos en todas las clases sociales de la oposición soy yo. Hay una impenetrabilidad muy difícil para los otros candidatos opositores, y sin embargo el 68 por ciento de nuestros votos es de clase baja".


"Hay que ver el día de la elección, porque veo que mucha gente, por el ejemplo en el Conurbano, por el sistema de miedo que hay, dice que no vota a Cristina, pero frente a una encuesta no responden eso".


17.3.09

riquelme y kirchner

Más allá de que no quiero pegarle al Diego me pareció muy interesante como los hinchas del fútbol –en este caso de Boca- no se dejaron llevar por la desinformación de TyC Sports (Grupo Clarín), jugando para Diego decididamente, y al unísono coordinaron esfuerzos para tomar postura y elegir a Román.

No importa el hecho de la pelea en sí.

Lo que quiero destacar es que la gente sabe qué le dio cada uno y si los hacen elegir van a decidir pese a la desinformación, salvo quienes tengan otros intereses que exceden al funcionamiento deportivo del club (La 12).

Fue tristísimo el rol de los periodistas, del relator televisivo tratando todo el tiempo de dejar en claro que estar con Román no era estar contra Maradona, hasta que, de tanto repetirlo, Fernando Pacini tuvo que ser coherente con lo que todo el mundo estaba viendo y escuchando y reconocer que el apoyo a Riquelme era tal que hasta los hinchas de Boca cuestionaban al Diego.

La gente sabe bien quién le dio algo y lo reconoce más allá de lo que digan los medios.

Esperemos que eso mismo se replique en las elecciones nacionales.

Lo dije el 22.6.07:

23.2.09

feinmann & sábat

sábat & feinmann

José Pablo Feinmann. Peronismo, filosofía política de una obstinación argentina. Capítulo 62: Día de la Militancia. Página/12. Domingo 25 de enero de 2009.

+ Feinmann

+ Sábat

4.2.09

marroquinería política, extractos

[...] A hoy, finales de diciembre [de 2005], podría dudarse, en la calidez del Patio Olmos, de la posibilidad práctica de que Kirchner se encuentre en condiciones aconsejables de encarar los rigores de otra campaña. Y peor aún, para enfrentar las tensiones de otra gestión, como podría llamarse, con optimismo, a la sucesión de confrontaciones innecesarias que le dieron turbulencias a su primer, y seguramente único, mandato. Aunque el principal obstáculo para la reelección no es, a criterio del Suscripto, el colónico. La vulnerabilidad es abrumadoramente política. [...]

[…] Aunque Sobisch parece disponer de cierta reticencia febril. La de quien supone que, aquellos cuadros menores que los buscan, se encuentran, en principio, meramente interesados en el fragor de su billetera […] Enero de 2006.

[…] Pero no se preocupe porque [Kirchner] tendrá que ir, obligatoriamente, a la reelección. Acaso a su pesar. Para no terminar, por ejemplo, en un futuro mediato, preso. […] Marzo de 2006.

[…] Téngase en cuenta que se habla de una administración donde nadie se atreve a enchufar un ventilador sin el estricto conocimiento de Kirchner […]

[…] Ni con bocanadas de opio puede admitirse la comparación de Duhalde con Perón. […]

[…] Un estilo mezquinamente elitista que superó de lejos la democracia de la marroquinería ampliamente participativa del me*emismo. […] Enero de 2006

[...] el filósofo de ramos generales Alejandro Rozitchner […]

[…] Romero es, en realidad, aunque le disguste la idea, la penúltima esperanza blanca del peronismo racional. Tanto para los principales centros de poder, como para cualquier individuo sensato, medianamente informado, que conserve alguna noción elementalmente obstaculizante del funcionamiento del mundo. […]

[…] «Vivir es cambiar», escribió Homero Expósito, que pasea sus perros en la inmortalidad. […]

[…] Basta indicar que Cristina, La Vampiresa, cuenta con menos posibilidad de ser vicepresidente, incluso, que De la Sota. O que el propio Solá. [...] Febrero de 2006.

[…] Y Me*em se lanzó, como Frankenstein, a la gestación de monstruos. Como por
ejemplo los pilotos Carlos Reutemann o Paco Mayorga. El rugbier Porta. El
justamente olvidado novelista Asís. El cantante Palito Ortega. […]

[…] Más hábil que inteligente, Scioli debe sospechar que se encuentra en el
final. Que se aproxima el descenso. Aunque le cuesta convencerse que nunca va a ser el candidato, a Jefe del artificio de Buenos Aires, de Kirchner. […] Febrero de 2006.

[…] Para degradación de la disciplina científica, Kirchner mantiene el control del Bolillero. Al extremo jactancioso de haber convertido, a la oposición, en una sumatoria difusa de comentaristas. Un conjunto de vaguedades que no supera la impostura del amague. […] Mayo de 2006.

Extractos positivos y negativos, pero siempre interesantes, de La Marroquinería Política, desastres seriales de un gobierno trivial, de Jorge Asís.

10.12.08

lesa humanidad

Argentine Navy and AF pilots interned in Montevedio
after unsuccessful revolt against Peron, groups in barracks.
Location: Uruguay | Date taken: June 1955
| Photographer: Hank Walker
El 16 de junio de 1955, la Aviación Naval bombardeó Plaza de Mayo, partes de Barrio Norte y barrios obreros al sur. Nunca se contaron ni identificaron esos muertos. Un nuevo libro relata su historia y una comisión de investigación ya contó 321, para homenajearlos con un monumento.

Choreado del Escriba
jpf

7.11.08

alegría peronista vs alergia peronista, Favio y las AFJP chilenas

La Superintendencia de Pensiones viene de informar que los fondos de pensiones de las AFP disminuyeron en 16 mil millones de dólares, desde hace un año, lo que representa casi la mitad del Presupuesto Nacional.

(…) Más que la mala administración del fondo de pensiones, la cotización adicional [las comisiones] es la razón principal por la cual este sistema no entrega pensiones dignas a la inmensa mayoría de sus afiliados. Solo se puede concebir que un robo de esta naturaleza haya podido ser aprobado por una ley, el DL 3.500, porque se aprobó por una dictadura que no admitía oposición, pero no se justifica en democracia.

En la actual reforma previsional se debió poner un tope a la cotización adicional, como la que existía en los antiguos sistemas, pero no pensaron siquiera en ello en la Comisión Marcel, ni el gobierno, ni los parlamentarios.

Poco meses antes de terminar su gobierno, el Presidente Kirchner, no solo le puso un tope a esta cotización, sino que además permitió la desafiliación del sistema. Al parecer los argentinos, no solo tienen mejores AFP y futbolistas que nosotros, sino que también mejores políticos.

Julián Alcayaga O., economista chileno

En otro orden de cosas, como todo tiene que ver con todo, dice Pancho Ibáñez, quiero dar un comentario definitivo sobre qué es ser peronista: querer ser feliz, como dice Horacio. El peronismo busca hacer feliz al pueblo, a grueso modo, por lo que 1) si se es pueblo, se es peronista; 2) si no se es pueblo, se es clase media o clase alta. Ahí tenemos dos divisiones más: si se es divertido se mira con alegria el peronismo aunque no se sea peronista y si se es un amargo se es un gorila, un antiperonista. Más o menos por ahí se dividen las aguas. Use mucho "si se es", y no lo pienso editar. Ah, si se es clase alta o nuevo rico menemista no se es divertido y por tanto se es amargo y gorila, que vendrían a ser sinónimos, y siniestros, aunque sean de derecha, vaya contradicción.

Para dar un ejemplo definitivo a eso voy a poner una caso reciente, de ayer: Leonardo Favio da un discurso en la apertura del Festival de Cine de Mar del Plata, acá Polycarpo lo subió (aunque se ve mal, vale la pena verlo), y si uno cree en el género humano y quiere ser feliz, esucha a Favio y llora y se le llena el pecho de alegría peronista, y si uno es un amargo y va por la vida criticando todo, escucha lo mismo y se le llena el pecho de alergia peronista, y se manda esta parrafada, el bochorno inaugural, en nombre "del arte", que dan ganas de ir a buscarlo con los muchachos y cantarle la marchita en la cara. Para que vea lo que es ser feliz y se le erizen los pelos.

Capaz que lo piensa, o llama a la policía.

29.10.08

Capusotto, rock & perón

Sumándome a la andanada de análisis sobre Bombita Rodríguez, extraigo una idea fuerza y amplio. Me paro en Bombita Rodríguez, el Palito Ortega montonero, que causa gracia, y mucha. ¿Capusotto se ríe de los peronistas o hace un tributo a sus días de orga loca? Esa es la cuestión. ‘¿Qué opinás de los floguers?’, le preguntó hace poco Ernestina Pais en Mañanas Informales; él respondió: ‘No sé, nosotros a esa edad estábamos tomando cuarteles’. Con eso cierro esa discusión pueril, no se ríe peyorativamente, porque nadie que tenga un mínimo de autoestima se reí socarronamente de sí mismo. Se ríe como alguien que se ve grande y se compara con el adolescente, y no tanto, que fue. La misma idea de Santoro y lo kitsch que ya conté. No, mi obra no es kitsch, en todo caso decime en la cara, si tenés huevos, que yo soy kitsch. Cosa que nadie se animará a decir porque nadie se atreve a hablar mal de Capusotto. Menos mal.

Pero quería, ya dije, ampliar. ¿Por qué toda esta discusión se edifica sobre el peronismo, sobre los montoneros, y no sobre el rock? De 25 sketches, redondeando, 24 retoman el rock y sus estereotipos, pero nadie se pone a analizar esa crítica feroz al rock. De eso quería hablar ya que de eso no se habla.

El rock no me importa un pito. Durante un tiempo quise encontrarle esa mística, ese no sé qué, ¿viste?, y como no la encontré, salvo en Ricky Espinosa o en Ricardo Iorio, adherí a esa metonimia simbólica que es la ‘actitud rock’, entonces decía, como para convencerme de la mentira del rock, que lo importante era la actitud, tanto como en la vida, y encontraba, claro, más rock en Goyeneche o en Ayrton Senna que en el Indio Solari, por poner un caso actual de rock vaciado de contenido pero con altos estándares de parafernalia rockera. Capusotto se ríe de los cantantes de protesta, de los poetas del rock, de las estrellas periféricas que se creen de Brighton, del rock uruguayo de los setenta, de los cantantes satánicos, del pop desideologizado pero con contenidos de dudosa moral, de cualquier cosa se ríe, de todo el rock, y pasa videos re zarpados de rock de los setenta, cuando el rock era rock, más algún que otro loquito moderno por fuera de toda la massmedia rockera. Si le preguntás ‘¿Qué opinás de las bandas actuales?, Capusotto contestará ‘Nosotros a esa edad le metíamos a Badía una sandía en el orto’. Muy Flema, muy rock. Es un pelotudo, pero es rock. Obvio que le gusta el rock, como le gusta el peronismo mítico, el rock, una villa miseria lindando con el country de tu adolescencia. Se da cuenta de la mentira del rock. Pero no es leído así, en general, por la audiencia. Lo raro es que de alguna manera el rock preserve cierto halo de respeto, cuando después del libremercado y el comunismo, el rock es el tercer fracaso más estrepitoso del siglo XX.

El rock funciona bien cuando sos pibe. Cuando solo querés bronca sin sentido. Cuando querés cantar ‘hijos de puta en el gobierno hijos de puta en la rosada y en todos los ministerios’, pero cuando crecés, podés decidirte a cambiar las cosas, o a quedarte criticando, y te das cuenta que el rock tiene menos sustancia que un postrecito Ser. El noventa por ciento de los rockeros son de derecha y tienen un discurso de izquierda; no sólo no tienen ideología, te la venden cambiada. Sino veamos a Andrés Ciro Martínez, quien un día escribió esto: ‘Pero faltó la grandeza de tener buena visión, por tapados de visón, y perfumes de París. Quisieron de este país hacer la pequeña Europa. Gaucho, indio y negro a quemarropa fueron borrados de aquí. Yo le pido a San Jauretche, que venga la buena leche’ (San Jauretche), y al otro día le contestó a la revista Soy Rock (leerlo con la voz de Micky Vainilla y el periodista en off): ‘Hoy en día la gente quiere realidades, hechos, gestión concreta. Por eso gano Macri en Capital, no por una cuestión de derechización de la sociedad. ¿Votaste a Macri? No voto en Capital. ¿Lo habrías votado? Posiblemente, posiblemente, no sé. A mi me parece que él esta muy bien en un montón de cosas’. Le faltó decir que él solo hace rock para despertar a las masas.

Mientras genero “caja” soy de izquierda, cuando construyo ciudadanía soy de derecha. Soy de izquierda de palabra, soy de derecha por acción directa. El soporte es una revista llamada Soy Rock, que sino me equivoco es de Pop Art, la empresa musical que cooptó el mercado de la música rebelde y la convirtió en otro brazo del pulpo de la empresa musical.

Al Corvino le gusta mucho una frase de Pete Townshend ‘si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal pero no pide sangre para redimirlo, entonces es rock and roll’. Bueno, eso.

Quizás la siga, tengo mucho para agregar, pero me aburrí.

23.10.08

la política comunicacional de los Kirchner

El Gobierno, los gobiernos, de los Kirchner tienen una virtud, que a veces se convierte en su talón de Aquiles, y a veces se convierte en una virtud, de vuelta. La política comunicacional. Vamos a adentrarnos en las cavernosas oscuridades de la mente ciclópea del matrimonio presidencial para extraer algunas constantes y algunas variables en su relación con la prensa cosmogoforme que nos informa y nos miente, y nos desinforma y nos alegra la vida, y nos la caga.

En el principio, cuando todo era oscuridad, Néstor K fue ungido por el poder massmediatico del Grupo Clarín mediante la instauración del pragmatismo electoral: el famoso Voto Útil, con el que Blanck, no sin talento discursivo, metió por la ventana en el ballottage al compañero Néstor. A ese empujoncito inicial le siguió una primavera kirchnerista mediática en la que el Grupo ayudó a consolidar el poder presidencial fuertemente. En esa primera etapa Néstor necesitaba llegar al 2007 con poder propio para fortalecer su liderazgo ya que para las mentes preclaras de los analistas políticos no tenía aún la suficiente legitimación real, ya que sólo había sacado un 23 por ciento electoral en 2003. El ballottage no se había podido hacer ya que Menem, like a rata, se bajó, impidiendo que la democracia funcione y unja a un presidente de real poder popular representativo por el voto sí postivo que se estimaba en 7 de cada 10 argentinos. Se quedó con 2 de cada 10 más el descuartizado 0,3, equivalente a una persona desde el esternón para arriba. Ah, las estadísticas.

Bueno, Néstor sabe gobernar y arregló con Clarín, le dio cositas, plata, publicidad, le puso a TN en el 11, le fusionó cablevisión y multicanal, le mintió con el triple play, poco antes de las presidenciales de 2009, para que no le tiren a matar. No sé metió con ninguno de los negocios enquistados que el Grupo informativo tiene desde tiempos ha, le regaló unos bonitos pendientes a Catalina Dlugi enchapados a la antigua, y mediante Alberto Fernández le dio primicias de toda laya para que Van der Kooy sea feliz y hable más crepuscularmente, más poéticamente, y menos de las roscas del poder, que tan bien hace, y que tan mal le hace al Gobierno.

Después Cristina gana y pasa lo del campo y el Grupo se le pone en contra decididamente. Clarín Miente, TN Desinforma, Morales Solá, Nelson Castro, Ernesto Tenembaun, todo lo que ustedes ya saben. Lo de Tenembaum y Zloto es interesante de ucronizar. Cuando aparecen los “Periodistas” en la grilla de TN, la idea del Grupo, supongo, no creo estar errado, era poner una pata progresista como una señal al Gobierno, quizás hasta pedido por el mismo Alberto Fernández, ya que también era (es) amigo de Blanck y Van der Kooy, quienes esa misma temporada desembarcaron en TN con Código Político. A los programas típicos y anquilosados del canal le sumaron “opinión de izquierda”, y “chismes del poder”. Todo se fue al tacho con la 125, Clarín decididamente se deshace de tibias voces disonantes y lo manda a Tenembaum a decir lo que todos dicen en el Grupo. En él es más notorio que en Bonelli, por poner un caso, aunque “la gente dice otra cosa”. Zloto siempre mantuvo una opinión más neutral, y en estos días se lo ve decididamente molesto con tener que hablar siempre mal de todo, como Nelson, Magdalena, Eliaschev o el propio Tenembaum. Tras la 125 sacan a Alberto Fernández de la mesa chica de las decisiones. Empieza el caniche’s style.

Volvamos a la política comunicacional. Los Kirchner creían que con el progresismo podían ganar en las ciudades capitales. Porque el progresismo venia ganando en las capitales. Pero en realidad los progresismos ganaban por ser oposición, no por ser progresistas. La clase media no tiene ideología, a lo sumo es mayormente gorila. Cuando Alberto desembarca en capital y hace un armado progre oficialista, gana por que Ibarra tenía muy buena imagen, porque los K eran una incógnita para los porteños aún y porque no levantaban las banderas del peronismo y abonaban a la transversalidad, a la concertación. Pero después perdieron todo en capital, y cada vez peor. Diría que nunca van a recuperarse en porteñilandia. Sabiendo los Kirchner que el escenario capitalino está perdido de por vida, se desinteresan por completo de la política comunicacional hacia las clases medias urbanas y se apoyan en el PJ tradicional, ahora definitivamente. Inclusive articula medidas provocativas hacia esos sectores bien pensantes más cercanas al adolescente jodón que al estadista preclaro. Néstor en persona va a la Plaza de Mayo a cantar la marchita, manda a D´Elía como vocero a favor de las retenciones, pone a Moreno a lidiar con los empresarios en la mesa chica, hace actos peronistas en el Congreso, habla de grupos de choque, bravuconea con TN y Clarín, hace una conferencia de prensa y se ríe de los periodistas en la cara, ningunea a la oposición. Y le deja a Cristina ese rol más de estadista, él se corre del poder presidencial y se convierte en un puntero bonaerense. Los medios empiezan a pedir que Cristina le diga a Néstor que se quede en la casa a regar las plantas porque le hace muy mal a ella la imagen de su marido, que es el político con mejor imagen positiva del país. Quizás la cosa más burda que se dijiera a lo largo de todo el conflicto con el campo. Piensan: las clases medias reaccionarias o bienpensantes ya las perdimos porque este, ahora, ya es un gobierno peronista clásico, por eso nos desentendemos de la comunicación, que es la herramienta para llegar a las clases medias con acceso a la comunicación. Creo que ese es el análisis.

Los pobres, el conurbano, el peronismo ortodoxo, algunos progresistas, el armado de los gobernadores en el interior del país, y una oposición desarticulada, por sus propios errores, y ninguneada, por el poder central, le dan al Gobierno una masa de votos reales con los que gana cualquier elección nacional legislativa, por más o menos puntos, eso está por verse. Después se verá cómo se llega al 2011. Eso es más o menos lo que piensa el Gobierno respecto a la política de medios. Mosca para mis medios amigos para que hagan sus diarios periféricos, plata a los grandes para que no chillen, y ninguneo a los periódicos periféricos opositores.

Una publicidad oficial difusa, “Yo, argentino”, y nada más.

Como porteño tengo algunos ruidos a la política comunicacional del gobierno, porque creo en la publicidad como un arma potente y efectiva, y creo que la desaprovechan. Creo que el Gobierno es mucho mejor que lo que deciden comunicar de su Gobierno. Creo que deberían ir a dar la pelea a los medios, mandar funcionarios a contestar a los programas periodísticos, contestarle a los dueños de los medios con solicitadas, tomar el toro de la comunicación oficial por las astas.

Pero también es cierto que ellos tienen otro modelo de comunicación menos artificial, les gusta más la acción que la consigna. Le gusta hablar con la gente en actos, sin periodistas, aunque los medios no los televisen y le descuarticen cualquier discurso genial de Crisitna en textuales sacadas de contexto, para generar polémica. Les gusta mostrarse activos, por todo el país, inaugurando cosas, cortando cintas, reforzando el modelo desarrollista, con un discurso sólido del rol del Estado.

Y, principalmente, con un elemento nuevo en la Argentina, que aún no ha sido analizado a fondo. El manejo de la agenda. Por primera vez en mucho tiempo un Gobierno es quién maneja la agenda periodística. En el periodo del conflicto del campo se le dio vuelta la tortilla. Pero antes y después de ese intervalo el Gobierno fue el que dijo de qué se hablaba, cómo, y por cuánto tiempo. Porque es un gobierno reformista, pero no reformista revolucionario, es un gobierno reformista de forma. Agarra un tema que genere rispidez, lo maneja en secreto, lo labura bien laburado para que tenga la menor cantidad de flancos débiles, lo llama a Zannini para que le dé un marco legal, y lo larga de un día para el otro. La oposición sale rápido a decir cualquier cosa porque los partidos actuales son fuerzas nuevas y compuestas por dirigentes de extracciones diferentes, que no tienen del todo claro qué posición tomar frente al tema como partido, y salen a decir cualquier cosa, hasta tomarse dos días, un tiempo prudencial, para juntarse y ver qué decir. Los medios, lo mismo. Eso se nota claramente. Sale el tema de las AFJP, lo tienen que decir, comunicarlo, obvio, pero no saben cómo editorializarlo. La minita de Telenoche de los jubilados que está en el tema desde hace mucho dice que le parece recontracopado que se estatice, por otro lado Tenembaum trata de criticarlo sin sustancia y Zloto lo calla al aire en vivo visiblemente ofuscado, Carnota se pone en TN filoso con el capo de un AFJP, defendiendo entrelíneas al sistema provisional de reparto, llega a decir que es un “sistema solidario”, hacen encuestas en los diarios y le dan bien al Gobierno, entonces la sacan, o la reformulan de manera más confusa. Hasta que llega Magnetto y les dice cuál es la posición del Grupo frente al tema, en qué temas Clarín tiene sus negociados, que conviene decir, y desde ahí se baja línea.

Pero ya es tarde, porque el tema está impuesto, los periodistas se juegan su propia credibilidad porque cambian de idea a los dos días. Todo porque el Gobierno metió por la ventana un tema que no tenían ni siquiera en los planes. Y además temas que, vale aclararlo, es muy difícil estar en desacuerdo, o encontrar un argumento sólido para oponerse. Caso Retenciones, antes del andamiaje desinformativo, caso Aerolíneas, caso AFJPs.

Cuando salga aprobado del Congreso este proyecto el tema será ver qué nuevo as bajo la manga se guarda el kirchnerismo claustrofóbico para volver locos a todos y mejorarle un poco la calidad de vida a la gente.

14.10.08

justo cuando la gente más cantaba y reía

pulqui II

Los gorilas de mi videoclub amigo no tienen El Pulqui, un instante en la patria de la felicidad en sus bateas, así que resignado a no verla casi me andaba cuando en la esquina de Rodríguez Peña y Corrientes observé el póster en una casa de venta de películas antiguas -y no tanto- y entré y por módicos 25 pesos moneda nacional me hice el con el dvd original del documental que cuenta la historia detrás del sueño del artista plástico Daniel Santoro de reproducir en escala 2:1 el famosísimo avión justicialista que en pleno occidente de post-guerra alcanzaba los 1.000 kilómetros por hora moneda nacional. Un orgullo.

La película está bien, muy bien, pero eso lo sabía, lo intuía, lo que me sorprendió fueron los extras, especialmente la entrevista a Daniel Santoro, el artista plástico nacional y popular por mérito propio -y por abandono-.

La entrevista a Santoro promedia los 40 minutos, parado delante de cada una de sus obsesiones, como un presentador televisivo de si mismo. En primer término se planta delante de sendas colecciones de arácnidos, caracoles y muñequitos de raigambre occidental. De esta manera tarántulas, caracoles y chicas superpoderosas compiten por llamar la atención del ojo curioso, mientras Santoro da rienda suelta a sus conocimientos en materia de morfologías del universo, comparando la espiral de la caracola con las vías lácteas: lo macro y lo micro, casi como si hubiese un dios. Después él, como un creador omnipotente se parará en medio de una ciudad en miniatura construida con la ayuda de sus hijos, mientras un tren recorre en escala el conurbano de cartón corrugado, un rascacielos se eleva pequeñamente, y una villa y una casa con pileta, construidas con los mismos materiales justicieramente, denotan su rol cosmopolita en el micromundo. También hablará de lo que para los chinos es el lenguaje de las nubes y de las cascadas, mientras se lee sobre su cabeza “Evita Perón castiga al niño marxista leninista”, pie de una obra suya en la que Evita adoctrina mediante nalgadas un bebé con barba moscovita. No se pudo ver pero supongo que en un cuadro complementario Eva castigará a Roosvelt, ya que a Santoro gusta de jugar con la Tercera Posición Histórica, ni yanquis ni marxistas, el vacío ideológico, el peronismo, que para él es todo exterioridad, todo para afuera, por eso nadie puede echar a nadie del edificio del peronismo, porque nadie es el peronismo, por lo que termina dictaminando que todo el mundo a la larga terminará siendo peronista, y se ríe, pero después corona con que no exagera, que será así, proféticamente, el mundo: peronista.

Pero lo más interesante para mí fue una disertación al pie de su cuadro Campo ideológico con árbol de la vida (Homenaje a Xul Solar), Óleo, 150 x 150 cm, 2006. Veamosló.

Óleo, 150 x 150 cm

¿Lindo no? Bueno, explicó el cuadro, una columna es el capitalismo, la derecha; la izquierda, el comunismo, en el medio, el vacío, que puede ser tanto una cosa como la otra, según la época y los conveniencias, el peronismo, cuyo campo ideológico puede ser todo lo que vaya o venga de una cosa a la otra, arriba de la pirámide, la trilogía, dios, evita, juan domingo, y los únicos privilegiados son los niños, abajo, el árbol de la vida en el medio es el tributo a xul solar, numerología, las 20 verdades peronistas, que se recortan sobre un prado, la república de los niños, el bosque, la barbarie, lo que representa el peronismo para las clases cultas. Los patronos del arte, las burguesías. Lo que realmente me importa desclasificar, sigo.

Santoro hace una espectacular descripción de lo que es el mercado del arte en nuestro país, siempre tan atento de las vanguardias occidentales, tan atento que el arte argentino es émulo del europeo y, en menor medida, del norteamericano. El arte nativo como arte de exportación, como producción de commodities sin valor agregado, que no representa lo argentino, pero se vende bien, y es bien recibido por las revistas y los críticos foráneos y por los establishment autóctonos, siempre tan atentos a lo que pasa, para ponerse en consonancia, no sea que se nos pase el tren de la historia, y que quedemos aislados del mundo. Respecto de todo ese arte, para los críticos vernáculos, tan exterritoriales ellos, lo que hace Santoro es Kistch.

“En todo caso el que soy kitsch soy yo, no mi obra”, se queja Santoro, de verdad, enojado, porque supone, con toda la razón del mundo, que cuando le dicen kitsch le están diciendo en el mejor de los casos que él puede hacer algo mejor que lo que hace y en el peor de los casos que hace un arte decididamente menor porque en vez de trabajar sobre simbologías foráneas se empeña en trabajar con lo que es, con lo que lo marcó, con lo que lo representa y con lo que está orgulloso, con el peronismo, el colectivo, el movimiento que atravesó el siglo veinte argentino, modificándolo. Bueno, para los críticos, en su mayoría, supongo, el arte de Santoro es menor porque no tiene repercusión internacional y por ello es kitsch, porque kitsch es un escalón menor al arte, es artesanía, es precolombino, es sudamericano, es involucionado, es barbárico. No es arte.

No sé cómo se la ingenian los gurúes del arte para decir que no es arte lo que hace este artista maravilloso, como la juventud y como la música que llevaba en sus oídos en oprobioso general.

Web de Daniel Santoro: http://www.danielsantoro.com.ar/