Mostrando las entradas con la etiqueta spinetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta spinetta. Mostrar todas las entradas

1.12.10

wikileaks


El episodo wikileaks, llamado #cablegate por los españoles, es muy reciente, y, por lo tanto, no es tiempo de certezas, es tiempo de aprendizaje. Hay que mirarlo todo, e intentar entender, algo de lo que pasa. Hay quienes se paran de un lado, o del otro, y está bien. Pero me parece que tenemos que dejar que pasen los cables, y espectar. Claro que se pueden decir cosas, de hecho voy a decir algunas ahora.

Me chupa un huevo quién es Julian Assange, pero en principio tenemos que convenir que no es ningún pelotudo. Y que a su manera es valiente, arrojado. Esas son las dos certezas que tengo, además que es un hacker, y que encuentra grietas en la web interesantes, y que los hackers suelen tener precio. También que es australiano. Pequeñas coordenadas sobre wikileaks.


Ahora tenemos 250.000 cables y un filtro de 5 medios importantes, los más importantes, los más influyentes, del mundo. El País, Le Monde, Speigel, Guardian & NYT. New York Times es el único medio norteamericano, y es demócrata, como Obama, presidente. Obviedades, para despejar X’s.


La teoría conspirativa ya rueda, el tipo le dio los cables a los medios más influyentes para que los filtren y saquen lo que les conviene. Los medios se juntan, los analizan, y deciden qué sacar, cuándo, y en qué orden: marcar una agenda mundial larguísima. Los medios de los países periféricos se hacen eco sin filtros a los filtros. O son subsidiarios cómplices con el proceso del proceso. Esperable en países donde las elites que manejan medios practican como adulterio la xenofilia.


Ahora, nuestro buen amigo Julian conserva la totalidad de los cables que fueron filtrados por los medios, que están en su poder desde hace algún tiempo, es decir, ya los debe tener clasificados, y, a lo mejor, no son sólo 250.000 cables, son más, es decir, quizás, Julian, dio un montón de cables, cuarto de millón de cables, a los cinco diarios más importantes del mundo quedándose los que sabía que no publicarían esos medios, o sí, no importa el chiquitaje ahora. Quizás tiene otros cables que dará a conocer cuando el escudo de los medios del mundo lo protejan por proporcionar información valiosa, ser La Fuente.


Pensaba, mientras esperaba el 127, este tipo entiende mejor que nadie el nuevo tiempo, tiene información del imperio que nadie tiene, ni los medios más importantes del mundo, y si la da a conocer puede peligrar su vida desde la lógica sencilla del terrorismo internacional. Las organizaciones de libre expresión están viciadas o son chicas. Y él no quiere convertirse en mártir. Pero Julian Assange incluso siendo un genio puede equivocarse, tomémonos otro changüí. Lo que poseía le pesaba, no podía quedarse en 25 pendrives de data re grossa a esperar vaya uno saber qué.


Versión malintencionada de los hechos: el tipo es un agente yankee encubierto o un hacker bien garpo que plantea algo a largo plazo para que los países se maten entre sí y en esa secesión eterna el imperio vuelva desde la información (propia, además, sosa, incluso) a lo que la guerras ya no pueden ofrecerle: perpetuarse.


Versión bienintencionada: el tipo, Julian, buscó seguridad mediática, el salvoconducto de la modernidad, el consulado real de un mundo virtual en ciernes. Los medios trocaron protección por información.


Todo es muy nuevo y no es momento de tener certezas, de ningún tipo.


Lo que sí nos ocupa es la información, esa abuela inconsciente que regula el mundo, dijo un Spinetta australiano.

30.7.09

Blues de Cris



Blues de Cris
Pescado Rabioso

Cansado de gritar por Cris,
mi mente está colgada como un árbol.
Cansado de luchar por mí,
atado a mi destino
al borde del camino volveré.

Y si la ves pasar y no habla,
es porque sabe que
atado a mi destino
sus ojos al final olvidaré.

Cansado de gritar por Cris,
mi mente está colgada como un árbol.
Cansado de luchar por mí,
atado a mi destino
al borde del camino volveré.

Y si la ves pasar y no habla,
es porque sabe que
atado a mi destino,
sus ojos al final olvidaré.

Zumbando en mi caverna gris,
la voz de Cris me llega y no cesa.
Oh, zumbando en mi caverna gris,
atado a mi destino,
al borde del camino volveré.

20.3.09

las máximas de un hombre, cualquiera

Añadir imagen

Por culpa del Escriba recalé en uno de los 50 mejores blogs del país, el de Alejandro Rozitchner, amigo de Macri, Pergolini y Spinetta, empleado de Macri y ex empleado de Pergolini y amigo de Spinetta.

La cosa es que el tipo me pone de malhumor, entonces hace mil años luz –y aire- que no paso por su 100 volando aduciendo motivos terapéuticos, sana decisión empresarial de mi mismo.

Más allá de su zoncera vertical me conmovió la sarta de eslóganes que acompañan al nombre del blog, veamos:

De a una.

Comencemos por decir que alguien que para autohalagarse plantea este conjunto de ideas fuerza, cuanto menos, es un pavo, con el perdón del prelavado insulto maternal.

Buscar lo nuevo. Buscar lo nuevo como Telerman en sus máximas en infinitivo al estilo de Cuidar lo público. De qué habla. No significa nada y además sobredimensiona lo nuevo como mejor cuando está probado que lo viejo es mejor por eso de que todo tiempo pasado lo fue.

Entender los cambios culturales. A la pucha. No estaría mal sino fuera que si hay algo que es pariente lejano de Alejandro es el entendimiento del otro. Rozitchner hizo su carrera elevando los graves para comunicar su desacuerdo. Los cambios culturales vendrían a ser lo nuevo, que hay que buscar. Pero no necesariamente los cambios culturales son novedosos. En esos casos no habría que entenderlos. Porque no se plantea entender las continuidades culturales.

Poner pensamiento donde solemos poner crítica y temor. Pero por favor señores legisladores, compañeros poetas, aprendices de brujo, tenemos que hacer algo con este muchacho que organiza grupos de autoayuda para funcionarios macristas heridos por el desafectación de la ciudadanía, que no entiende la angustia que provoca mandar a comprar un tuneladora a Canadá. Pensamiento como negación de la crítica, que es lo único que hace, Rozitchner, criticar, además de buscar lo nuevo. ¿Temor? ¿De qué está hablando el filósofo más trucho que dio el postsocratismo?

Gustar del cambio. Otra vez. ¿Gustar del cambio? ¿Te parece Ale tirar esa así nomás? Porque a mi no me parece, a mi me parece que tenés que replantearte algunos temitas. No podés apoyar la pena de muerte sólo porque es un cambio, lo nuevo, y que por eso te tiene que gustar. Sólo por poner pensamiento donde hay temor. Si hay temor hay que poner pensamiento, no su negación.

Mirar posibilidades. Tre-men-do. Ay ay ay. Mirar posibilidades pasar. Echarse a mirar a los chicos de Kapanga ver un auto detenido que es Fito Páez al costado del camino. ¡Sedicioso! ¡Revolucionario! ¡Heterodoxo! ¡Insumiso! No veía una consigna tan desestructurante desde la Primavera de Praga. Me distraje porque pasó una posibilidad y me la quedé mirando, y pasó. Y obviamente no llegue a tomarla, porque sólo era cuestión de mirarla, que no es lo mismo que ver, como posibilidad, que no es lo mismo que Crisis, como dicen los chinos, que están equivocados, porque son lo viejo.

Flexibilizar la comprensión. Flexibilizar la comprensión es filológicamente la negación de la comprensión. Podría haber puesto “comprender”, y listo. Pero no. Usás un lenguaje absoluto neoliberal y tratás de resignificar la flexibilización como algo bueno, como una charla en el museo Renault una tarde soleada de otoño. La flexibilización de la comprensión se puede analizar muy bien en esta frase de tu autoría, miremos: no creo para nada que todos los políticos sean iguales. Macri no es como los K, Carrió tampoco, hay muchos que son honestos y que tienen distintos planteos. Esta gente es horrible. Además de seguir pifiándola en la adjetivación, ponés en funcionamiento la verdadera flexibilización de comprender. Esto es: entender hasta lo inentendible de Carrió y Macri y no entender nada de la vida, y tampoco a los Kirchner.

Por último, desplegar pensamiento. Basta. Me cansó. Se merece que le toque el timbre del portero eléctrico el chico delivey de la pizza y le pregunte ‘usted pidió una grande de jamón y morrones’ y cuando responda ‘sí’ y baje, el chico se esconda y espere que vuelva a subir para volver a repetir el procedimiento. Unas 10 veces.

9.12.08

las revistas cobran vida y me interpelan

Las tapas de revista reposando boca arriba me interpelan. El verbo es interpelar. No todas, y no necesariamente por su contenido ideológico. Pero me acusan, me miran de soslayo, no me dejan tranquilo.

Me ponen incómodo principalmente las tapas de revista que tienen un retrato de una personalidad en plano medio. Y más si miran de frente, porque me están mirando a mí. Si tienen anteojos de sol no me molestan tanto. Me miran (¡me interpelan!) desde arriba de la fila o desde el escritorio o desde la mesita ratona, el rostro en la revista cobra vida estática y silenciosa: una mirada condescendiente, o agresiva, o disconforme. Muchas veces tuve que alcanzarla y ponerla tapa abajo, con la publicidad de un perfume para arriba, porque no soportaba los ojos de Juan Carlos Blumberg, León Gieco o Felipe Pigna.

Otras veces no me molestan las tapas, a esas le converso. Pongamos el caso de la Inrockuptibles que tiene a Silvio Rodríguez por tapa. Mucho tiempo estuvo arriba de la pila por azar. No va que estoy viendo una tormenta en Haití en el noticiero y me parece injusta, ponele, entonces me doy vuelta y lo veo a Silvio y le digo “¿A vos te parece? ¿Encima un huracán?”. O simplemente estoy caminando lo veo y le digo “Capo” y paso y sigo, no percatándome de mi estado de locura incipiente.

Si es mujer puedo hasta darle un beso, por ejemplo, una revista con Evita o con Britney o con Bárbara Lombardo en la tapa ameritaron besos algo patéticos de contar, preferentemente en las mejillas. Hay un Spinetta juvenil en La Mano al que casi beso. Está en cueros y luce etéreo y suave. Es la puerta de entrada a la homosexualidad, tanto así como el alcohol a las drogas.

Cuando en la solapita del libro aparece la foto del autor, no pocas veces ante la genialidad del escriba dejo en suspenso la lectura para otear la foto alusiva y conversarle animadamente sobre su grandeza o lo gracioso de su relato. Los más geniales han sido acreedores de insultos lanzados desde la envidia, con respeto; los más sensibles, se hicieron con cariños y algún que otro mimo desproporcionado (con el dedo índice se le puede hacer un lifting, si te descuidás). Gelman es quien tiene la mayor cantidad de besos en el improbable ranking de Besos de Solapa.

En otras situaciones las revistas con rostros en tapa interactúan, y en esa comunión redundan tertulias a las que solo les faltan el té con masas. Platican animadamente desde la mudez irrenunciable de las fotos, las revistas, y hay días que el silencioso bullicio de sus cuchicheos me lleva a dar vuelta una o las dos revistas, a modo de castigo.

La última RollingStone con el Che Guevara en tapa es de todas las fotos quizás la más molesta. No sólo por su presencia y su coactiva interpelación, también desde su reclamo moral. El Che es molesto porque es la imagen del deber ser, el Che Guevara te hace partícipe de tus contradicciones, te cuestiona tu inacción ante las cosas, bastante parecida a la invalidez.

Es demoledora la mirada muerta de Guevara, ayer estuve a punto de tirarlo por la ventana: lo di vuelta, y seguí viendo El Muro de Marley.

12.6.08

papá

papa - Share on Ovi
Vamos a enroscarnos, dándole mil vueltas al asunto, que no es de la ventana, ni suena raro, ni nada de eso. Había una vez un tal Lucas Martí, hermano de Emmanuel Horvilleur, quien tuvo de muy joven, con un little spinetta -cuyo nombre no recordamos-, una banda llamada A-tirador Láser. Después se independizó sin que se haya enterado nadie. Lucas tiene un papá fotógrafo de rockeros, y que es famoso –en el ambiente, su papá, el de Emmanuel también, claro-. Que después produjo un correcto disco del hijo de Charly, Migue. Y, que, esto es lo importante, nunca escuché en mi vida.

Eso es Lucas Martí para mí, un conjunto de antecedentes a priori inflados.

Un poco porque está mal vendido, otro poco porque no me interesa, otro poco porque sí, y el resto de los pocos que hacen un mucho porque nunca nadie me hizo llegar un disco.

Me enteré por ahí que el año pasado editó un disco que se llamó Papá y que consiste en haber hecho una docena de canciones y en haber llamado a un seleccionado de mujeres sub30 para cantarlas.

En la tapa están todas –menos una- estrictamente vestidas de Ramírez, de negro, obvio, en un entierro, de un padre, de él, se me ocurre, con foto de su propio padre, Martí padre, y sin él mismo, Martí hijo, que estará muerto y enterrado y sus filias se estarán, mustias, corrompiendo silenciosamente por la herencia chiquitita de músico de pop no popular, ¡oh cruel destino!

El disco es horrendo, pero adictivo. Es horrendo porque cuesta destacar qué es lo que está bueno. Es desconcertante. Las letras son verdaderamente malísimas, pero malas malas, entre cursis y aniñadas, como una mezcla de lo peor de Miranda! y Patito Feo. Como queriendo llegar al público de Leo García que tiene problemas de diabetes, tal el sesgo elitista del recorte.

Pero, ya dije, es adictivo. Será por la música, me pregunto, no, por eso no es, me respondo: es mala la música también, son canciones que transitan el dudoso rango que va de la canción de cuna mal construida a la electrónica, sí, pero de colegio industrial. Es una bazofia de música. Hay incluso unos temas de piano con unos falsetes molestos que no les cuento las cara de mis compañeros de trabajo.

Entonces es la capacidad interpretativa, puede ser, son buenas cantantes la mayoría, todas, digamos, pero la sinusoidal musicalidad y las letras pútridas del disco hacen que hasta Joni Mitchell se hubiera malogrado en plan de ser hija artística de Lucas.

Qué es lo adictivo entonces, bueno, en principio lo original de la apuesta. Reunir a un buen conjunto de mujeres para interpretar canciones –nuevas- de un artista no muy publicitado y hacerle cantar esas canciones, producidas por él, y encima autonominar ese experimento como Papá.

Lo segundo a destacar es la variopinta cromaticidad de pops que aborda Lucas, pasando por temas que suenan a Miranda!, a Viuda e Hijas, a Juan Molina, a Natalia Lafourcade, a Mina Murray de Drácula, a Gabriela Torres, a Samanta Navarro, a pop raro de mujer.

El trabajo de producción es muy interesante, el detalle, la pluralidad de instrumentos, la minuciosidad de sus apariciones, las atmósferas que generan estos choques de voces e instrumentos y climas. Cada tema es muy distinto del resto de los temas. Y cómo todo esto guarda una mística unidad, cómo el disco Papá es un disco que se deja escuchar a pesar de todos sus malolientes gustos estéticos y sus clichés de género casi plasmados apropósito. Ese es su mayor mérito. Y eso es adictivo, al menos para mí, no para las caras de mis compañeros de trabajo, por ejemplo.

hijas - Share on Ovi

Súper mal es la primera canción, 2 chicas interpretan un pop sintético insoportable, que reza “Es que en la vida vos sos como superman, aunque hoy en día estés súper mal, papá”. Me da vergüenza cantarla, pero la canto igual.

Después viene Patrullero, cantada por la chica de Rosal y la chica de Miranda! a dúo. Cantan muy bien las dos, y la canción es linda, lástima que la letra es de cuarta. Dice, de verdad eh, “Patrullero déme un tiempo, no me arreste sin razón, sé que soy bandido y feo: pero tengo un corazón”. Es muy linda la canción. Me sorprende haber leído unas notas de este disco y los críticos consideran a estas letras como ironías de algo. Yo lo que veo es un compositor con menos calle que Las Toninas haciéndose el canchero con un tema que no maneja. Pero no importa. Es el hit del disco.

Después Javiera Mena se calza el traje de Ramírez y se canta un tema insoportable que se llama I.O.A que dice “voy a retarte uy uy uy i o a decir que te odio i o a ah”. Es pegadizo al límite de lo sospechado. Canción electropop nivel I. Muy linda también.

La chica Rosal, María Ezquiaga, canta O buena o mala. Un temita con la voz muy al frente. En el estribillo aparecen unas cuerdas sintetizadas que le dan una cosa épica. Está bien.

3 chicas se las ingenian para convertir De flor en flor en una canción de Viuda e Hijas de Roque Enrol, música pop de los ochentas en la que las mujeres se intercambian el protagonismo de frase en frase, de flor en flor. Tiene un acordonette veneganiano. Cumple. En el estribillo una de las chicas hace acordar mucho a Maby Díaz, hasta creí que era ella, pero no era ella.

La cantante de No lo soporto hace un tema oscuro, un piano de cámara monocorde da una base muy tenebrosa: A un lado mamá. Empieza así: “Patria para un árbol”, y pensamos que estamos ante un tema más maduro, algo más serio, hasta que en el estribillo dice “Mamita sos mi soOol; mi materia”. La O de sol es el agudo más agudo que se grabó en 2007. Es muy rara pero es de lo mejorcito de todo este disco, hasta ahora.

Capricho en andas está cantada por una norteamericana en castellano. Es muy loca. Le pifia a todas las erres, dándolas por eres. Por ejemplo dice “mi hijo se r-efugia en esta casa” y “no comprende su r-ol”. Es lindísima canción. “Si no cambia, nos cambiará.” Es una cancioncita electrónica hasta que al final se suma Kenny G con su saxo y hace un especie de solo que le da un marco más extraño a todo esto.

Emme y la chilena Javiera Mena hacen una de las mejores canciones del disco, ahora, la 8, Por él a vos, por vos a ella. La diferencia de las dos voces está muy bien, el contraste. Mena canta el estribillo más agudo, Emme hace su parte con graves. Debajo suena un organito y unas bases. En el estribillo se suma un corito de uhs. Y aparece nuevamente Kenny G y su saxo tenedor antes de que vuelva Javiera y cante nuevamente “les deseo lo mejor, aunque sé que ustedes no”.

Maiana Baraj, que hizo percusión en el unplugged de Julieta Venegas, nadie sabe cómo, desde su cuna de familia de músicos, se mezclo con este universo de chicas pops. Pero lo hizo. Y se llevó un premio. Canta Mi tesoro, por lejos la mejor canción del disco, una canción de cuna para un enano. Su voz es hermosa, realmente hace lo que quiere con ella. “Te cambio mi pasión por algo, intercambiémonos afecto”. En el estribillo le suma sus saberes percusores. Iría muy bien en la batea de étnicos de un disquería de Bélgica. Lo mejor de todo el disco, ya lo dije. “Tesoro, mi tesoro, sos mi sol, todo incluido vos”. También iría bien como tema solista de un personaje secundario de una comedia musical.

Otro tema posible de Viuda e Hijas canta la Juliana Gattas y la, creo, cantante de Doris: Todos iguales. Está bien, hay un pianito, en el intermezzo, cantan compitiendo por el protagonismo. Es como un tema de café concert. Es medio jazzy, y debajo hay una base medio trip hoppera. Acompaña.

El anteúltimo tema es de la Baraj y Antonella Costa (?) y se llama Balanza. La actriz canta como una nena, la Baraj actúa como su madre. Las voces tienen mucho protagonismo, es como una conversación musical, en tonos muy bajos. Otro tema inexplicable en el mejor sentido, en este caso.

Cerramos con Gatta, Ezquiaga y Paula Meijide, una cantante de estándares de jazz, haciendo Diario Intimo, una canción, para que se entienda, de Miranda!... ¡pero las voces son de mujer de verdad! Es muy linda. Es como una confesión pop de adolescentes demasiado entusiasmadas con el rosa y los peluches y los alfileres de gancho. Tiene un bajo que te marca el ritmo como loco y al final terminan haciendo una especie de fox trot, faltan los can can y las ganas de pasarla bien, porque si algo no demostró este disco es alegría.

Faltó la ex cuñada de Lucas nada más: si cantó Antonella por qué no Celeste, y como la tengo vestida de Ramírez y como además es mi principal capital en la web, la vuelvo a poner para regodear la vista y sumar más entradas.

Celeste Cid

10.5.07

manoladas

¿Cuándo será el día que los músicos argentinos escriban así?

Desde Homero Expósito que no veo tanta genialidad. Y, claro, cositas de Spinetta y cositas de Flema.

Todo esto que trascribo es de un sólo disco de Manolo García, que se llama
Arena en los bolsillos y es de 1998.

Y si la vida es un sueño, como dijo algún navegante atribulado, prefiero el trapecio para verlas venir en movimiento.

Mi triste sonrisa alzada en las ramas, en los gallardetes, en las banderolas.

Quedaba mucho por hacer: arreglar la huerta, hablar con los perros, pasear por las orillas del otoño. Quedaba mucho por hacer. Quedaba mucho.

Porque de ti volví a aprender lo necesario: aprendí a sumar lo lógico y lo incierto. A poner la mesa. Aprendí a soportar sólo lo soportable.

En los vértices del tiempo anidan los sentimientos. Hoy son pájaros de barro que quieren volar.

En los talles de las mujeres te complaces. En cuadros antiguos y en herrumbrosas llaves. En el pasar sereno del cometa. En el cajón secreto de tu armario. En la luz brillante de las olas. En el oscuro abismo en que te meces.

Mándame en un sobre tu sonrisa rota. Rápido García. Yo te la compongo. Se reparan botas, bolsos de cuero y alpargatas, canastos de mimbre, diademas de borlas. Que soy zapatero, que soy zapatero remendón.

Con nieve de nardo yo te la remiendo. Con tela del aspa de un molino viejo. Con polvo del brillo de un trozo de espejo. Con el rabo blanco de un gato perplejo.

Súbeme al monte de las siete verdades o enséñame a besar como tú sólo sabes. Llévame esta noche a San Fernando, iremos un ratito a pie y otro caminando.

Llévame a ese cine, al de las sábanas blancas. O córtame el pelo. O vamos a robar naranjas.

Te espero junto a la farola. Palmeo por rumbas a James Brown. Si puedes mejor ven sola. Si me quieres pérfido soy santo. Si angelical me quieres, la rama podrida del árbol. Volveré. Volveré cuando el gallo no quiera comer.

Léeme a Polibio en el andén y así esperamos que llegue tu tren que tanto tarda. Mejor leemos a Platón. No calla. Léeme el Lecturas que tanto nos gusta. Un paralítico tren va silbando sobre la vía trazada con tiralíneas. Al Basiti, la llanura. Un mundo plano como punta del alfiler. El viento vuela tu falda. Nos salva el altavoz del andén. Y ahora gírate y anda hacia el tren que nos separará.

Llegaré con un saco cargado de agujas. Llegaré caminando sobre un alfiler.

Mi corazón es un tam-tam. Una postal desde Idaho. Un disco viejo. Una moto disparada. Un final de mes. Un túnel sin tren. Una granada. Un corazón que se desgrana. Es un avión sobre la Pampa. Hola y adiós, hasta mañana.

23.4.07

cuerpo del cd




robbie williams
sonic youthsuárezluis alberto spinetta
rolling stones
almafuertesometidos por morgan

robbie williams - the ego has landed /
sonic youth - a thousand leaves / suárez - hora de no ver /
luis alberto spinetta - para los árboles /
rolling stones - sticky fingers /
almafuerte - del entorno / sometidos por morgan - jogging

19.4.07

Ricky, Agueda, Cacho y los demás

No había entendido bien y un día en el patio del colegio se me aparece un chica y me da un TDK con Horno para calentar los mares de Illya Kuryaki and The Valderramas, en plena efusión de Chaco, agregando que para ella es el mejor y como se lo pedí, me lo prestaba de buena gana. Yo nunca se lo había pedido y su nombre no tiene mucha importancia, lo que sí tiene relevancia es que en el casette después había grabado Resumen porteño de Spinetta Jade.

flaco spinetta

Resumen
porteño

Ricky está listo
listo del bocho
y encima le tocó marina
(937)
Y para zafarse
sólo toma pastillas
y ya no toca un libro
y no quiere que le digan nada.

Y es que Ricky se va
sólo, sin hablar, pero se va
par de pilas nuevas para el walkman
y un boleto en micro hacia Río
y un casette de días, y días, y días...

Agueda baila
baila y se cae
y no adelgaza nunca.
Los psicoanalistas
la estan usando
y dicen que ya no hay caso ya
(¿sera por su mejilla verde?)

Y esto siempre se da,
nadie vibrará su desconsuelo
sólo está feliz en los conciertos
y siempre se la llevan detenida
como a un ángel.

Y en el infierno inflacionario
y entre los líderes del mundo
tu corazón se abrirá... tal vez

Cacho está muerto
muerto de risa
y ya no siente nada
él solo va con su caña
y su portátil
y arma con el alba
no se si habrá de enloquecerse
o es que así quedará
aunque se disuelva el horizonte
pero la verdad es que da impresión
ver los blancos peces en un nylon
cuando es tan temprano

Usualmente... sólo flotan cuerpos a esta hora.

10.11.06

viaje intergaláctico de cabotaje



Eran dos nenes y hacían algo distinto a todo lo que se había visto por estas tierras: eso debiera bastarles para ocupar un escaño en el olimpo del rock vernáculo; sin embargo, Illya Kuryaki & The Valderramas es una de las bandas más menospreciadas. Alguna vez David Byrne respondió a la recurrente pregunta del periodista argentino que accede a él "¿a qué argentino le gustaría producir?" (En el imaginario argentino el amigo de Brian Eno sigue toda la escena desde un panóptico para orejas.) Dijo todo lo contrario a lo que se suponía, porque de eso vive David, esa es su fortaleza: Los Auténticos Decadentes y “esos hermanitos que saltan”. Los Kris Kross con los pantalones puestos como fueron diseñados, habrá pensado.

Y con esos nombres qué iban a ser de grandes sino estrellas de rock; Dante y sus genes ilustres y Emmanuel Horvilleur, entre la chanson gala y la gloria. Bueno, ni una cosa ni la otra, pero siguen en camino por separado. La temprana protección de Charly y Fito y, obvio, el Flaco le dieron la gran bienvenida al planeta de las mega estrellas. Parece ser que la trilogía en la última década no sólo se equivocó en sus carreras.

Desconozco que volumen histórico de ventas tuvo Illya Kuryaki aunque imagino que Chaco fue el disco más exitoso, por ese quiebre mental –deforme dirían ellos- que significó para mi generación, que por mainstream llegó antes que Babasonicos y Los Brujos a las tímpanos noventosos. Abarajame era un mundo nuevo a descubrir y caminar y grandes canciones como Húmeda, Abismo y Hermoza from heaven nos dieron a muchos lecciones de elegancia en el formato canción. No es tu sombra sigue siendo el mejor hip hop que se hizo en América latina -y antes que rotaran los Molotov y los Control Machete, seamos justos, y mucho antes que esa gran banda olvidada uruguaya que es Peyote Asesino-.

Después de ese gran éxito metieron muchos hits pero casi nadie escuchó sus discos enteros –obviando el fantástico Unplugged de MTV-. ¿Quién le dio una hora de su vida a Leche, a Versus o a Kuryakistán? Muy pocos, seguramente, pero, eso sí, las mejores canciones de Illya Kuryaki las conocemos todos y están en esos discos: Expedición al Klama Hama, Jugo, Jennifer del Estero, Trewa y, por citar alguna más, Ninja Mental.

Versus es uno de los 10 mejores discos de este país y Discovery Buda espera que algún día se la escuche, con la paciencia del sabio, en nirvana, levitando.

Los detractores dirán que son tibios, insípidos, frívolos… yo creo que son de otro planeta, inventaron un universo paralelo que sólo habitaron ellos y su legado fue dejado en una lengua muerta que nadie puede desentrañar.

22.12.05

k
















A ver...

Este señor que está junto a estos grossos, es el presidente más de izquierda de América Latina, no necesariamente por méritos propios; pero al menos tiene una mísera idea de país, veamos...

Chávez: Es hermoso, todos los queremos o lo queremos querer. Pero le entran petrodólares a montones y la pobreza sube y la distribución de la riqueza más que pendiente es una necesidad. Por su perfil, por lo que vende.

Lula: No sólo es un gobierno que no cumplió con lo que prometió y con las esperanzas que despertó, además es un quiste de corrupción que no termina de hacer metástasis. El hijo mimado de los organismos multilaterales olvidó sus orígenes y el plan Hambre Cero. (¿Lo recuerdan?) Ni siquiera avanzó en un principio de solución para los sin tierra (verdadero problema en el amado Brasil) ni mejoró la distribución. Pero vean qué centrado que es, ¿eh? Qué correctito...

Tabaré: Pobres uruguayos. La mentira frenteamplista duró menos que la mentira Lula. ¡¡¡Firmó un convenio bilateral con Estados Unidos!!! Hijo de mil puta, y encima dice su canciller que el corte de ruta por las papeleras desalienta las políticas de igualdad en el Mercosur. Y al otro día firman proteger las inversiones norteamericanas. Pobres, con lo que los quiero, no se merecen a este oncólogo sorete.

Perdonenmé la diatriba, pero es que cuando más veo administraciones y oposición más me quedo con mi presidente pragmático y peronista y sencillo.

11.8.05

riquelme es spinetteano

Estaba escuchando la versión de “El anillo del Capitán Beto” de Fabiana Cantilo mientras leía los elogios de Kaká a “el bueno de JR”, que lo tildó de “crack” -¡justamente él!-; de distinto, diría un viejo en un café.

Uno de esos mitos incomprobables del rock nacional dice que Luis Alberto Spinetta le dedicó la canción de Invisible al inefable Alberto “Beto” Alonso. Ese jugador de dudosa experiencia internacional, ese fachito de entre casa de corbatas de nudo flaco. Supongo que tanta poesía no se la merece, incluso creo haber escuchado al mismo “Flaco” negándole la canción.

“…y un banderín de River Plate y la triste estampita de un santo.”

Juan Román Riquelme está jugando la pre Champions con el Villarreal. Enfrentó al Everton anteayer y fue fundamental en el 2 a 1 final. Los medios españoles dijeron que era lógico que “el submarino amarillo” cante en Liverpool. La camiseta del equipo de Castellón es de ese color, yellow, y ese es el apelativo del club que dirige el chileno Manuel Pellegrini; la tierra de los Beatles es la misma ciudad del Everton.

Ver jugar a Román a mí me llena los ojos. Yo, que con el arte me emociono pocas veces, me emociono siempre con su arte: sus pases de magia, su visión global, su modestia, su amor por la familia, su parsimonia que derrite los relojes surrealistamente, su integridad… y ese remate de media distancia.

Spinetta es parecido a Román: son distintos. Son resistidos, no resuelven las cosas de la manera que se debería; son exponentes de lo mejor de nuestra sociedad: creativos y sobrevivientes.

“Surcando la galaxia del Hombre, ahí va el Capitán Beto, el errante.”