Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

22.9.10

portal del elegido (epílogo)



Prometo que desde este momento dejo -en este blog- de hablar mal de Perfil. Y cumplo.


Es duro. Porque es un enemigo fácil, identificable, que da con mi peso, pero al que no le entran las balas. Como Lucas, en esa canción de Silvio, que iba matando canallas con su cañón de futuro. La última vez lo vi irse entre humo y metralla, contento (sí) y desnudo (esperemos que no).


Pongamos que hago un cuadro sinóptico de Perfil.


Encuentro dos personas fuertes nomás. Ni firmas hay, todas son prestadas de otros lados. Vieron cuando dicen que el kirchnerismo son pocos. Perfil, son dos. Uno intelectual, Jorge Fontevecchia, y otro que es mano de obra, que es Darío Gallo. Y no hay más. Es decir que Perfil no es nada. O sí.


Voy a hablar bien de Darío Gallo de quien dije tantas cosas malas. Oh, entropía, en el momento que dejo de hablar de Perfil, hablo bien de Darío Gallo.


Yo lo conozco a Darío Gallo desde hace mucho, de una manera silenciosa. Lo leía en su blog cuando esperaba trabajar en los medios dados, y no, pero sí. Hice bien. Porque Darío (lo voy a llamar Darío) es un tipo inteligente. Entiende mucho mejor internet que cualquiera de nosotros, blogueros. El tenía un blog, bloc, le decía. Del periodista. La parte por el todo, sinécdoque.


Bloc del periodista.


No sé si es cierto, porque no es normal eso, pero le fue bien con el bloc.


Darío era el CEO de Noticias, hombre de confianza de Fontececchia, y con los números de venta en lo más alto convenció al otro que el futuro era internet. Y dejó su cargo para ser el editor en jefe de Perfil.com.


Tanto su manera de hacer periodismo en Noticias como en Perfil.com es despreciable, como despreciable es Fontevecchia, pero Darío entiende las nuevas tecnologías. Vieron como son las cosas...


Tiene capital, digo, tiene empleados (algunos, perjuro, porque los conozco, geniales) y otros despreciables (como los medios que mencioné antes), es decir, esos harán carrera.


Pero el mundo es más complejo que las sentencias y no alcanza con ser despreciable. Hay tipos despreciables pero buenos. Esto es un elogio. (Un día estuve a punto de mandarle un mail, menos mal que no lo hice porque el off the record le hubiera quemado en el inbox.)


Darío fue el impulsor de twitter cuando twitter no era nada. Hoy decimos twitter y todos más o menos entendemos pero Darío le daba manija a twitter cuando decir twitter era decir nada. De hecho, no me hice la cuenta en ese momento por tarado: hoy tendría un usuario mucho más amigable.


Entender Perfil es entender la lógica inasible de las balancitas de Noticias. Tanto es así que Darío permitía hacer tus balancitas, por + ó por -, antes. Cuando internet era otra cosa, cuando había portales, páginas de inicio.


Me peleó con Darío Gallo porque es un contrincante digno. Un tipo que entiende de periodismo amarillo de nueva generación, que apuesta a esbirros de amarillismo moderno, probablemente Perfil.com sea el diario online más interesante, para odiarlo, o para amarlo. Por molesto, jodido.


Con estas líneas termino de hablar de Perfil (ya dejé de hacer posts recomendando blogs) por lo que no sé cómo de seguirá el mío.


Me voy con una canción de Alejandro Sanz: Eso.



Primero, que tú has sido para mí
lo más grande de este mundo
yo que fui lo que tú digas
pero que hasta te regalo aquellas risas.

Dos, que alguna vez quisimos compartir
el breve instante que es la vida

y tres, que hoy yo vivo en las ruinas de un silencio
que va dejándome sin voz

lo que no entiendo:

Es que ahora vengas otra vez a prometerme
una vida entera, pero a tu manera
¿en qué momento de mi largo caminar
perdimos eso?

Verdad que soy difícil, pero he sido para ti
lo único profundo
también verdad que procuraba estar conmigo
cuando estaba más confuso

Tú tratando de existir
que me perdone el universo
y yo guardándome el secreto
que ya no quiero escuchar otro bolero más
tú empeñada en que querías ser feliz
y yo sentir,
lo que no entiendo:

Es que ahora vengas otra vez a prometerme
una vida entera, pero a tu manera
dime amor, ¿en qué momento de mi largo caminar
perdimos eso?

Yo te buscaba en los azules
y me enfrentaba a tempestades
y ahora no sé si tú exististe
o eres sólo un sueño que yo tuve
pero es que hay gente
que no consigues olvidar jamás?
no importa el tiempo que eso dure

Una frase resumió
lo diferente de los dos:
hoy seguro ya no hay nada
y lo que dure amor duró

No se puede ser verdad si yo

Yo te buscaba entre las nubes
y me enfrentaba a tempestades
y ahora no sé si tú exististe
o eres sólo un sueño que yo tuve
pero es que hay gente
que no consigues olvidar jamás
no importa el tiempo que eso dure

No puede ser verdad si yo

Ya no te busco en los azules
ni me enfrento a tempestades
ya no me importa si me quisiste
porque en mi sueño yo te tuve
además hay gente que no consigues olvidar jamás
no importa el tiempo que eso dure

8.8.10

Los 10 sumarios de Perfil

#10 banalidad


#9 Macartismo (contradicción y respuesta)


#8 Violencia de género


#7 Psi masculina: Maldad.


#6 Psi femenina: Bipolaridad (depresión y euforia)


#5 Cabildeo


#4 Éxito y Fracaso


#3 Comercial


#2 Photoshop (bien y mal)


#1 Hijos (bluff de la década)


#bonus (?)

19.6.10

Decíselo en la cara a Darío Gallo



Antes de darse a conocer como simpático macartista, desde la web Perfil.com, Darío Gallo impulsó un blog que favorecía la multiculturalidad, porque sí. Se llamó Decíselo en la cara. Ponía una jeta y envalentonaba a sus ilustrados comentaristas a decirle a tal o cual personaje público cualquier crítica constructiva. Ya que se zarpa de pancho -con perdón al tan noble alimento- demoslé un poco de su propia medicina. Decile lo que quieras al ex director de la revista Noticias, el único tipo al que el sueño se lo quita a él. (Se creativo, no insultes.)

30.3.10

público y privado



El otro día el compañero Daniel Tognetti a raíz de la polémica sobre CQC (viejo o nuevo, justiciero o antipolítico, una manera de hacer periodismo o de generar entretenimiento; entre otras interesantes discusiones que aún no se dan) se preguntó, Tognetti, al aire, sobre por qué nunca se investiga a los privados (los medios de comunicación son privados, vale aclarar) y sí, siempre, la corrupción resulta ser estatal, aunque sea un funcionario de tercera categoría de una provincia de la que uno nunca pudo informarse demasiado, sólo que un concejal se choreó un aire acondicionado. Cómo se está reconstruyendo Tartagal por ejemplo es una excelente nota que nadie hace. ¿Será porque se está trabajando bien?

Esta captura de imagen es muy interesante porque en un pantallazo tenemos mucho público y mucho privado, y da para el debate.

Tenemos un conteo diario de la plata que "perdemos como país" por sostener una aerolínea de bandera (como hizo Lanata alguna vez con la deuda en Detrás de las Noticias. ¿Se acuerdan? ¡Qué pena que ahora no ponga un reloj para ver cómo nos estamos desendeudando!). Reciben plata por publicidad, inmediatamente debajo, en la web, de la principal competidora del mercado de aeronavegación de Aerolíneas Argentinas. Ojalá tuvieramos empresarios como Piñera que hagan que una aerolínea privada nos dé orgullo, hasta el punto que los chilenos lo llevaron a su presidencia. Su hermano, a su vez, viene al programa de Tinelli a bailar por un sueño.

Bueno. No tenemos empresarios como Piñera; tenemos empresarios que apuestan por la antipolítica como Fontevecchia.

Debajo aparece otra empresa chilena como Falabella que casualmente también ofrece viajes.

Y a su izquierda un polémico secretario de Comercio que pelea para que los precios estén más bajos en las mesas argentinas, con sus formas antidemocráticas, que horrorizan a los tipos que tienen la tarjeta de Perfil, con beneficios exclusivos.

Volvamos sobre Perfil y su política ideológica.

Fortuna: revista de negocios que premió a Monsanto como mejor empresa del 2009.
Noticias: revista que cedió una tapa a De Narváez antes de las elecciones y que como dijo Halperín desde la supuesta crítica al menemismo sustituyó debates de fondo por denuncias de corrupción, como las que se le cuestionan ahora a CQC (es cierto, que el kirchnerismo es menos corrupto que el menemismo, y no tienen nada para poner en la tapa). Si tuvieran un corrupción horizontal como la del menemismo y la de la Alianza, Noticias sería una revista con un norte, hoy ni siquiera es válida de análisis, como expresaron los chicos de Diarios sobre Diarios.
Hombre: pasquín pornosoft que pone a la mujer en lugar de cosa a la vez que le enseña sus lectores a pegarles y a engañarlas.
Caras: ¿algún día van a hacerse cargo y pedir perdón de haber inventado la revista que legitimó al neoliberalismo?

Tengo más sensaciones que certezas pero mientras no discutan realmente modelos de país, la gente de editorial Perfil más allá de sus intenciones siempre serán funcionales a los dueños de las cosas.

Algunos dirán que es por error, para mí es una elección de fondo, escondida detrás de ese supuesto amor por el periodismo.

19.3.10

por fin me dan ganas de comprar Noticias



Vieron, no es tan difícil; una entrevista, no ser tendenciosos, no vender algo que no cumplen, no inventar bombas que no explotan.

Periodismo. No es tan complejo. Háganlo más seguido.

18.3.10

neoliberalismo cultural

Jorge Halperín dijo hace poco en 678, después de un informe en el que relacionaron una tapa de la revista Noticias con una de Cabildo, sorprendentemente similares, decía, dijo Halperín, más o menos, que era un error recurrente considerar a esa revista del grupo Perfil como antimenemista porque, según las mismas personas que trabajan ahí le habían confesado, fue un revista que durante el menemismo apoyaba el modelo neoliberal, lo legitimaba.


Sí, agregó Halperín, también ponían en tapa de vez en cuando una denuncia de corrupción para dejar tranquilas las conciencias de los lectores.


El titular del Grupo, Jorge Fontevecchia le contestó el domingo pasado sin nombrarlo a Halperín, y echándole la culpa a "ellos":


Hace unos días en el programa de Canal 7 6,7,8, criticaban a la revista Noticias por haber sido –según ellos– menemista. ¿Qué habrán leído? Noticias, que acumuló treinta juicios de Menem, su familia y sus funcionarios cercanos.


Gracias a los genios de Resiste un archivo! Ponemos a consideración de ustedes la publicidad del lanzamiento de la revista Noticias. Las conclusiones se sacan solas.


19.1.10

Ni alabanza ni diatriba

Por Horacio Verbitsky *

Noticias me pide una columna “sobre los Redrados, Cobos, Albertos, Felipes, Magnettos, etcétera, todos ex aliados convertidos en salvajes opositores”. Se presta para un elogio de la traición, como el que Antonio Cafiero le transmitió a Pino Solanas para una de sus películas o, en mi caso, se presume, para una diatriba, de la traición y de los traidores.

Prefiero aportar algunas hipótesis sobre las causas de algunos comportamientos, de lo que implican para la sociedad argentina y de las perspectivas para los próximos años. La frase más interesante que obtuve de Kirchner en el reportaje que le hice el último domingo fue que las contradicciones son diferentes ahora que durante su gobierno porque cambió el campo de alianzas. Entonces “había muchos que aún pensando diferente acompañaban porque todos querían salir del infierno, pero ahí todavía no se perfilaba la definición profunda del modelo, y ahora sí”.

Hace cinco años escribí que el relevo de Prat-Gay por oponerse a la negociación dura con el FMI era el fin del mito de la autonomía del Banco Central que contraponía la defensa del valor de la moneda con las necesidades más elementales de la política económica; que Redrado era un militante del poder que había aceptado las condiciones que le impuso Kirchner y que sólo faltaba darle piadosa sepultura a la Carta Orgánica de la autoridad monetaria. Sin embargo, Kirchner no consumó esa reforma cuya necesidad comprendía ya entonces, ni la de la ley de entidades financieras de Martínez de Hoz, ni la impositiva que le propuso Felisa Miceli.

Eso lo paga ahora Cristina. Sus dos vertiginosos años de gobierno han acelerado todos los pulsos y reducido todos los plazos, pese al asombroso ninguneo con que la tratan muchos de quienes tendrían tiempo de arrepentirse si la operación en marcha en su contra fuera exitosa.

La recuperación del sistema previsional, la ley de medios, la asignación universal por hijo, el reconocimiento a los cuerpos de delegados de nuevos sindicatos, el rechazo a las clásicas políticas contractivas, a la represión de la protesta social y al endeudamiento a tasas astronómicas confirman que por primera vez desde 1952 el Estado no descarga el ajuste sobre las espaldas populares.

Pero el Gobierno no amplió su base de sustentación de acuerdo con la diversidad y envergadura de sus oponentes: la jerarquía católica, el Partido Militar, la corporación judicial, el FMI, la oligarquía pampeana, el sistema financiero, los grandes medios. Como un boxeador habilidoso pero liviano, sólo puede compensar la diferencia de peso y potencia con una movilidad constante.

A esos poderes fácticos se arriman Cobos, Redrado, Felipe y tantos otros que, Kirchner dixit, acomodan el sombrero según sople el viento. Excluyo a Alberto, porque me da pena, y a Magnetto, porque es distinto: el rival fornido que tiene apuro por noquear porque presiente que de otro modo perderá en las tarjetas.

* Periodista y escritor

29.12.09

barone, el mejor y el peor periodista del año

En la revista Noticias, conocida internacionalmente por su afiliación a la verdad, un grupo de notables eligió a Orlando Barone como el peor periodista del año.

Curiosamente un día después, la revista salió el sábado, publicamos en el especial de Ni a palos de fin de año los triunfadores del premio Fort/Ster y el mismo Orlando se alzó con el galardón al periodista oficialista del año, que vendría a ser un chiste para premiar al mejor.

Generoso Barone escribió unas líneas de agradecimiento.

Es interesante ver cómo la columna bien puede ser leída como la respuesta a los electores -escogidos no con azar- y a la revista Noticias en sí.
Un estatuilla K no se le niega a nadie
Por Orlando Barone

Gracias por tener la cortesía de no haberme designado el periodista alcahuete del año. Supongo que esa distinción le corresponde a alguno de los tantos periodistas antioficialistas, que son alcahuetes del establishment, del enviado de la inseguridad jurídica, de los auspiciantes de la soja transgénica y de los medios hegemónicos. Pero estos son tantos que habría que otorgar más rubros que en los premios Konex y en los Martín Fierro y no alcanzaría la trasnmisión de toda una semana para la entrega de diplomas. Nunca imaginé que mis sarcasmos antigorílicos, antidinosáuricos y anti rentistas gauchescos me llevaran tan alto como para superar a tan insignes compañeros.

Pero por algo será. Acaso mi oficialismo haya tenido la modestísima virtud de ser menos racional e ideológico que juguetón e impertinente. Ya se sabe que para tanta solemnidad del “Grupo Aurora”, del constitucionalismo de probeta, o para tanta solemnidad rabínica, cardenalicia y educativa fascista, no hay antídoto mejor que la respuesta descamisada y desestructurada para sacudirles el yeso. Ser un periodista oficialista hoy tiene el privilegio de gozar de la única libertad de prensa que permite este gobierno. Porque los antioficialistas de los grandes medios preeminentes viven quejándose de que no tienen esa libertad y me conduelo de ellos. Cuántos tendrían deseos de hablar del ADN de los hijos adoptados de la viuda de Noble; cuántos se atragantan por no poder denunciar a Papel Prensa, a la situación de censura gremial que se vive en sus ámbitos, a poder parar un ratito de manipular la información que alude al gobierno y a poder confesar cómo son instigados a instigar la inseguridad haciendo manar sangre, lágrimas y sed de venganza de las pantallas. Ser oficialista del gobierno votado democráticamente me suena mejor que ser oficialista de aquellos a quienes no votó nadie pero pagan mucho más a sus adictos. Ya que si un gobierno puede pagar es un pago episódico, de coyuntura, porque alguna vez deja su lugar y los pagos cesan. Pero ser oficialista de grupos económicos es poder cobrar eternamente y eso se ve en tantos periodistas que no pierden su lugar porque los patrones siguen pagando no importa cuál sea el gobierno. Mi única duda acerca de si podré continuar siendo oficialista me es ajena: es la de no poder prever si los enemigos actuales del gobierno lo seguirán siendo, porque mientras sean esos los enemigos más me oficializo. Mi caso es el de un perro entrenado por sus dueños para cuidarlo de los enemigos que los dueños le señalan, y que un día se da cuenta que también tiene que desconfiar de aquellos que lo han adiestrado por generaciones. Perros como yo hay muchos en los medios hegemónicos, pero siguen cumpliendo el mandato de sus dueños.

Algunos sufren pero lamen y lamen y para consolarse creen que ladran al enemigo.

Ni a Palos, Miradas al Sur.

Víctor Hugo Morales defendiendo a Barone.

Premios Noticias (que tienen la opción "mejor" y "peor" en todas las categorías... menos en la de empresarios, que son todos buenísimos).

La corporación periodística no es corporativa solamente con aquellos perdiodistas que no practican el corporativismo.

27.8.09

Excelente Don Carlos


Noticias: En lo personal, ¿el mote (Don Carlos) le genera ruido?
Argento: No soy K pero en el 2001 la pasé como el culo, con una película a medio hacer, no tenía con qué pagarle a la gente… no me puedo olvidar de esa crisis.

Noticias: ¿Cómo califica a Don Carlos?
Argento: Para mí, está el garca y el pobre tipo que tiene una PyME, no llega a fin de mes y quiere hacer las cosas bien.

Noticias: ¿Se cruzó con alguien que tuviera la remera de Don Carlos?
Argento: Nunca. Es más, no creo ni que exista.

Noticias: Pero está la foto...
Argento: Sí, debe ser un productor que apostó, hizo 10 o 12 remeras y se las viene metiendo en el culo (risas).

Noticias: ¿En quién se inspiró para componer a Don Carlos?
Argento: En el dueño bueno de una PyME que para salvar el boliche no pudo hacer esto antes y ahora puede, porque hoy tenemos medios legales para lograrlo y bueno, en fin, tudo bom, tudo legal (risas).

26.9.08

la derecha periodística y la derecha sindical

Mientras Nelson Castro invitaba en el cierre de su programa de TN a los familiares de José Ignacio Rucci, más el periodista de Perfil, de internacionales, Ceferino Reato, para hablar sobre el tema de la “causa” del sindicalista asesinado en los convulsionados 70´s, yo hacía zapping y ponía C5N para ver de qué estuvieron hablando en el programa de informecito Klipphan o cómo se escriba. La cosa es que todo el programa, o gran parte, desconozco, se dedicó a analizar el caso de Rucci con los familiares, en tapes, grabados, no en vivo como en lo de Nelson, el análisis de la muerte del tenedor del paraguas más famoso del sindicalismo nacional y no tan popular. Vuelvo a poner TN porque estaba sobre la línea de las 23 para ver la editorial de Nelson en su juego limpio, y no va que dice estas palabras, más o menos: “Necesitamos memoria completa, éste crimen también debe ser juzgado, para tener paz tenemos que juzgar los dos lados, Rucci merece un juicio justo”. “Ya prescribió.” Le gritaba desde mi sillita, yo, que tengo tantas millas de programas políticos sumadas en mi haber que podría viajar a Atlanta para conocer los Estudios de la CNN gratis y con el City Tour incluido. Puedo escuchar con mi mejor cara de póquer las atrocidades más zarpadas, porque aprendo de cada una de las pavadas que escucho, pero lo de Nelson fue incomprensible. Estaba abogando por la teoría de los dos demonios aprovechándose de los pibes estos, que obviamente tienen dolor y razones de peso para llevar su sufrimiento hasta dónde dé. Yo haría lo mismo. Pero Nelson, ¡ya prescribió ese crimen, pasaron 35 años! Dudo que desconozca un dato tan elemental. Y no me vengan que es porque quieren saber quién fue para que se haga justicia, por más que no vaya preso, porque Fernando Vaca Narvaja ya reconoció que fue él y un grupo de montoneros fuera de la organización quienes lo mataron, el tema entonces es otro, es aprovecharse de un librito prologado por Joaquín Morales Solá, con el prólogo en la tapa, cosa nunca vista, en el que supuestamente se cuenta lo que nunca se dijo sobre la muerte de Rucci. Al tipo lo vi hablando de ese libro hace dos semanas con Marcelo Longobardi –si, hago esas cosas-. Lo escuché decir que los 70’s quedaron marcados con una sola campana, que es la historia que posterizó Verbitsky, y que Kirchner repite. Es decir, que nunca se contó la verdadera historia de los 70’s, con las dos campanas, es decir, con los dos demonios. Ceferino. Y, le grité “Ya prescribió” como un loco dos tres veces, creo que lo putee a Nelson también, creo que le dije “Hijo de Puta”, creo que le dije “Nelson sos un hijo de mil putas”, creo. Después empezó en TN Código Político con Van der Kooy y Blanck: tema, entrevista a Moyano para hablar de todo, pero especialmente de… Rucci! No lo podía creer, entonces pasé de vuelta a C5N y estaba Rozín entrevistando a Kunkel y gran parte de la entrevista tenía como eje, sí, como lo leen, la muerte de Rucci. Hay que reconocer que Rozín es más ecuánime que todos los periodistas políticos y económicos televisivos actuales sumados. Y no exagero. ¡Con qué poquito Rozín! Y Kunkel contó que cuando era secretario de Estado, de una repartición kirchnerista que no recuerdo, tuvo como su secretaria personal en horarios de la tarde a Claudia Rucci, la hija de Rucci, que es quien está recorriendo los canales a caballo de Reato y la multiagenda televisiva, que se repite con tan exagerada coincidencia que no pensar en un imposición del tema Rucci desde más arriba, es una ingenuidad, o un trabajito. Kunkel dijo que la entiende y la quiere a la chica, a Claudia, en el plano personal y explicó, no con carisma pero si con precisión, que el tema prescribió y pidió no comparar el peronismo primero, proscripto, después negado por Perón, en armas, y por fuera de la organización Montoneros, con los crímenes de lesa humanidad perpetrados por una dictadura civicomilitar apoyada por los Estados Unidos. Bueno, parece que para Nelson Castro, Longobardi, Morales Solá, TN, Moyano, Perfil, Reato y vaya a saber quién más es todo lo mismo. Ah, después Kunkel dijo que el conflicto no se puede entender sin entender la historia del peronismo proscripto desde 1955, por casi 20 años. La respuesta no se hizo esperar por los hábiles operadores de la derecha periodística:


NOT-1657-001-TAPALTA - Share on Ovi

6.8.08

Crítica de la (clase media) Argentina

El mes pasado injustamente cometí un error cuando hablé de Crítica de la Argentina, dije que era una mierda, en resumen. En eso no me equivoqué. En lo que estuve mal fue en defender a Susana Viau que a los pocos días le pegó a Cristina porque creía que la palabra ‘timba’ pertenecía al lunfardo, y ella superior y letrada la puso en caja. Un jefe de Estado no debería desconocer estas cuestiones trascendentes. El error entonces fue haberme olvidado del gran Alejandro Seselovsky, quizás el mejor cronista sub-35 de la Argentina.

Hoy se manda un artículo sobre la clase media que da en el medio de la clase: y sino diviértanse con los simpáticos comentaristas de Crítica, que se enorgullecen de ser de Clase Media. Hay que ser bien la clase media para enorgullecerse de ser de clase media. Pero bien de clase media, nada de clase media masomenos, hay que ser de clase media media.

Un adelanto:

La clase que se siente bien de sí misma porque no se mete en política, nunca se ha metido, siempre fue antiperonista. A esa clase le conozco sus clubes y sus colegios. Yo soy ella, así que no, jamás. Mandarla a la concha de su madre. Cómo se me va a ocurrir.

Sigue acá.

4.8.08

cualquiera

Internacional: Tensiones diplomáticas

El Gobierno hace gestiones para que Cristina Kirchner pueda sacarse una foto junto a Lula y Chávez

A pesar de los pedidos argentinos, el brasileño es reacio a mostrarse en público con el venezolano hoy en Buenos Aires.

Fuente: Diario Perfil

tres02 - Share on Ovi

Fuente: Presidencia de la Nación

1.8.08

Anton Ego

anton - Share on Ovi

Aprovechemos para recordar las sabias palabras de Anton Ego:

En más de un sentido, el trabajo del crítico es fácil. Arriesgamos poco y aún así nos situamos por encima de aquellos que ofrecen sus trabajos y sus personas para nuestro juicio. Nos deleitamos en la crítica negativa, que es fácil de hacer y divertida. Sin embargo, la amarga verdad que los críticos debemos enfrentar es que, en el gran esquema de las cosas, cualquier porquería es más significativa que la crítica que la condena. Pero hay momentos en que un crítico realmente arriesga algo, y eso es en el descubrimiento y la defensa de lo nuevo.