Mostrando las entradas con la etiqueta aerolíneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aerolíneas. Mostrar todas las entradas

30.3.10

público y privado



El otro día el compañero Daniel Tognetti a raíz de la polémica sobre CQC (viejo o nuevo, justiciero o antipolítico, una manera de hacer periodismo o de generar entretenimiento; entre otras interesantes discusiones que aún no se dan) se preguntó, Tognetti, al aire, sobre por qué nunca se investiga a los privados (los medios de comunicación son privados, vale aclarar) y sí, siempre, la corrupción resulta ser estatal, aunque sea un funcionario de tercera categoría de una provincia de la que uno nunca pudo informarse demasiado, sólo que un concejal se choreó un aire acondicionado. Cómo se está reconstruyendo Tartagal por ejemplo es una excelente nota que nadie hace. ¿Será porque se está trabajando bien?

Esta captura de imagen es muy interesante porque en un pantallazo tenemos mucho público y mucho privado, y da para el debate.

Tenemos un conteo diario de la plata que "perdemos como país" por sostener una aerolínea de bandera (como hizo Lanata alguna vez con la deuda en Detrás de las Noticias. ¿Se acuerdan? ¡Qué pena que ahora no ponga un reloj para ver cómo nos estamos desendeudando!). Reciben plata por publicidad, inmediatamente debajo, en la web, de la principal competidora del mercado de aeronavegación de Aerolíneas Argentinas. Ojalá tuvieramos empresarios como Piñera que hagan que una aerolínea privada nos dé orgullo, hasta el punto que los chilenos lo llevaron a su presidencia. Su hermano, a su vez, viene al programa de Tinelli a bailar por un sueño.

Bueno. No tenemos empresarios como Piñera; tenemos empresarios que apuestan por la antipolítica como Fontevecchia.

Debajo aparece otra empresa chilena como Falabella que casualmente también ofrece viajes.

Y a su izquierda un polémico secretario de Comercio que pelea para que los precios estén más bajos en las mesas argentinas, con sus formas antidemocráticas, que horrorizan a los tipos que tienen la tarjeta de Perfil, con beneficios exclusivos.

Volvamos sobre Perfil y su política ideológica.

Fortuna: revista de negocios que premió a Monsanto como mejor empresa del 2009.
Noticias: revista que cedió una tapa a De Narváez antes de las elecciones y que como dijo Halperín desde la supuesta crítica al menemismo sustituyó debates de fondo por denuncias de corrupción, como las que se le cuestionan ahora a CQC (es cierto, que el kirchnerismo es menos corrupto que el menemismo, y no tienen nada para poner en la tapa). Si tuvieran un corrupción horizontal como la del menemismo y la de la Alianza, Noticias sería una revista con un norte, hoy ni siquiera es válida de análisis, como expresaron los chicos de Diarios sobre Diarios.
Hombre: pasquín pornosoft que pone a la mujer en lugar de cosa a la vez que le enseña sus lectores a pegarles y a engañarlas.
Caras: ¿algún día van a hacerse cargo y pedir perdón de haber inventado la revista que legitimó al neoliberalismo?

Tengo más sensaciones que certezas pero mientras no discutan realmente modelos de país, la gente de editorial Perfil más allá de sus intenciones siempre serán funcionales a los dueños de las cosas.

Algunos dirán que es por error, para mí es una elección de fondo, escondida detrás de ese supuesto amor por el periodismo.

20.1.10

Comunicado de Aerolíneas Argentinas


Mejoró el servicio porque hemos invertido

Aerolíneas Argentinas rinde cuentas y explica cómo se logró aumentar las frecuencias y brindar el servicio más regular y menos conflictivo de las últimas diez temporadas de verano.

Recientemente Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas han sido objeto de varios artículos periodísticos en los que se cuestiona la eficiencia de la gestión actual. En ellos se pone en duda la operación de mantenimiento y se vierte información absolutamente errónea y malintencionada, que daña severamente la imagen y las posibilidades de futuro de la línea aérea de bandera de todos los argentinos. En los artículos mencionados se intenta adjudicar a la actual gestión estatal los problemas generados por las sucesivas gestiones privadas que fueron causa de la devastación y vaciamiento de la empresa. Lo cierto es que desde que el Estado se hizo cargo del Grupo AR se ha avanzado consistentemente en la recuperación del patrimonio nacional y en la reactivación de una empresa que algunos consideraban imposible. Los resultados más claros, que obedecen en gran medida a la gestión e inversiones en mantenimiento, son las siguientes:

· Más aviones en funcionamiento y aumento de las operaciones: se ha aumentado sustancialmente la cantidad de horas voladas por la compañía. En la actual temporada de verano se están volando un 20% más de horas que en la temporada pasada, alcanzando las 41.721 contra las 35.233 del mismo mes del año pasado.

· Mejor programación y regularidad del servicio: una reorganización eficiente de la programación del mantenimiento, junto con el sinceramiento de la capacidad presupuestaria, permitió tener previsibilidad en cuanto a la disponibilidad de aeronaves y con ello reducir casi a cero las cancelaciones y mejorar sustancialmente la calidad del servicio ofrecido, llegando a una puntualidad del 80%. Éstos índices son los mejores de la última década y colocaron a la empresa como la más puntual en los últimos dos meses en el mercado de cabotaje.

· Reducción paulatina del déficit: a pesar del incremento constante del precio internacional del crudo, el grupo AR ha mantenido constantes los costos totales y reducido el déficit a un total de 29M U$D para el mes de diciembre, contra los 70.3M U$D que se registraban en junio del corriente.

Estos resultados se obtuvieron por medio de la aplicación de un Programa de Transición en todas las áreas de la empresa, mediante la aplicación de una serie de acciones entre las que destacamos las siguientes:

1. Recuperación de la flota: cuando el Estado Nacional se hizo cargo del salvataje de la empresa, se encontró con tan sólo 26 aviones operando y 59 aviones fuera de servicio, muchos de los cuales eran alquilados y generaban renta improductiva. Gracias al trabajo en el área de mantenimiento hoy los argentinos cuentan con 57 aeronaves en condiciones de volar, más del doble de lo que dejó la gestión privada. Al contrario de lo que se afirma en las notas periodísticas publicadas esta semana, en 2009 se invirtió más en mantenimiento que en los años 2008 y 2007 (U$D 185M en 2009 contra U$D165 y 166 en 2008 y 2007 respectivamente), incrementando en un 12% el presupuesto ejecutado del área.

2. Desafectación de flota desprogramada y obsoleta:
2.1. Con respecto a los aviones alquilados, la situación en la que el Estado tomó la empresa era de una desidia sin precedentes. Sólo a modo de ejemplo, a principio de 2008 MARSANS alquiló 3 aviones Airbus 320 que devengaron alquileres por U$D 690.000 mensuales cada uno y que jamás operaron vuelo alguno para Aerolíneas. Dos de ellos fueron devueltos durante la gestión del Dr. Alak y el último durante la gestión actual, dado que estaba varado en México por un embargo judicial. Se ha acordado la devolución de 9 aviones al lessor Sky, 5 de los cuales ya están en sus manos. Luego de estas negociaciones, y a excepción de un litigio pendiente con el lessor Triton, hoy hay solamente un avión alquilado no operativo en manos de la empresa. Se trata de un Airbus 310 sobre el cual se está negociando las condiciones de su devolución.

2.2. Con respecto a los aviones propios, está en pleno trámite el levantamiento de las restricciones (embargos e inhibiciones) que impiden la venta de estas aeronaves. No obstante lo cual se han tomado medidas para reducir los costos improductivos derivados de su permanencia.
3. Renovación de flota: El Estado Nacional ha incorporado ya 11 aviones Boeing 737/700 que remplazaron la flota de los B737/200 -aviones que volaron para la empresa más de 30 años en algunos casos- y ha confirmado la operación para ingresar 20 aviones Embraer para reemplazar toda la flota de Austral.

4. Priorización del trabajo en talleres propios: Es importante resaltar que Aerolíneas Argentinas siempre realizó parte de su mantenimiento en talleres del exterior. En el año 2007 sólo el 37% de la inversión en mantenimiento se destinó a la Argentina. Ese porcentaje fue incrementándose constantemente llegando al 52.1% en el año 2009 y se proyecta que, para 2010, alcanzará el 58%. De esta manera queda claro que no sólo se incrementó la inversión en mantenimiento sino que además se aumentó la proporción de la erogación que se realiza en talleres propios, desmintiendo las versiones malintencionadas vertidas a la prensa.

5. Procesos transparentes: se ha reformulado todo el procedimiento de compras de la compañía para transparentar la operación. Se han dejado de lado las contrataciones directas y se ha pasado a la utilización de procedimientos transparentes como las licitaciones y los concursos de precios. Para el chequeo del Airbus 340 LV-BIT –que no podía realizarse en talleres propios ya que los mencionados estaban ocupados en el chequeo de otras aeronaves- se invitó a nueve empresas: Lufthansa Technik AG, Ameco, Iberia, Air France, IAI, TAP M&E, KLM, Sogerma y San Antonio Airspace. Se presentaron al concurso Lufthansa Technick (Alemana, ofertó U$D 860.000), IAI (Israelí, ofertó U$D 686.000) y TAP M&E (Brasilera, ofertó U$D 648.000) y se optó por la oferta más conveniente (por el precio, por los tiempos y por la distancia) sin que hubiera impugnación alguna.

Todas estas acciones han permitido que Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas estén operando en esta temporada de verano ofreciendo una calidad de servicio que no había alcanzado en años en términos de cantidad de horas voladas, regularidad, puntualidad y porcentaje de cancelaciones. Estos resultados positivos se lograron gracias a la experiencia y el esfuerzo que los trabajadores de la empresa brindan día a día, al expertise de los asesores más calificados de la industria y al apoyo del Estado Nacional, que trabajan mancomunadamente para ponerla nuevamente al servicio del desarrollo del país.