A través de un diálogo entre el cuerpo y el alma el autor contrapone los impulsos juveniles y la inexperiencia a la sabiduría. Esta particular confrontación le permite reflexionar acerca del ser, el cómo ser, la diferencia entre la esencia y la identidad, la relación con el tiempo, la elección entre el vértigo y la vorágine, y las cuestiones metafísicas fundamentales, el arte, la ciencia, la política y el amor.
Por esos desfiladeros se deslizan: los sueños, la imaginación y la fantasía, la razón y los impulsos, el encanto y el desencanto, las utopías, los deseos y las culpas, el apego y el aburrimiento, la amistad y el amor, la felicidad y el dolce far niente, a través de una escritura que recurre a imágenes y lenguaje poético.
En este libro se nos abre sin ningún pudor, partiendo de su propia esencia: la poesía, poniendo en palabras lo que su accionar viene expresando desde siempre, su convicción de que el cielo no tiene techo.
El recorte en los haberes previsionales que hará el Gobierno afectará a unos 696.000 jubilados y pensionados. Con el ajuste, unas 16.500 personas se sumarán a los 297.000 pobres de tercera edad que hoy perciben jubilación o pensión en el país.
La medida afecta a alrededor de 696.000 personas. Y la mayor parte de este segmento cobra haberes que no son precisamente altos: un 50% de ellos gana menos de 500 pesos mensuales. Y quienes perciben más de 1000 pesos alcanzan alrededor del 10 por ciento. En este contexto, la jubilación promedio nacional, que es actualmente de 319,9 pesos, caerá a 300,7 pesos mensuales, y las pensiones -hoy de $ 243,5- bajarán a $228,9. Esto supone una disminución promedio de 85 pesos mensuales por beneficiario.
2008
El Senado sancionó por amplia mayoría la reforma que elimina el sistema de AFJP
La votación
46 A favor Apoyaron el proyecto el bloque kirchnerista, el socialismo, el Movimiento Popular Neuquino, ARI de Tierra del Fuego y la radical K Dora Sánchez (Corrientes).
18 En contra Rechazaron la propuesta la UCR, el Frente Cívico y Social de Catamarca, Fuerza Republicana (Tucumán), los partido Renovador (Salta) y Nuevo (Córdoba), los peronistas disidentes y los oficialistas Juan Carlos Romero (Salta) y Sonia Escudero.
7 No votaron El senador radical K Pablo Verani (Río Negro) se abstuvo, mientras que Carlos Menem (La Rioja) está en uso de licencia. Estuvieron ausentes los peronistas disidentes de San Luis Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Salazar (Fuerza Republicana-Tucumán), Emilio Rached (Frente Cívico-Santiago del Estero) y Roberto Urquía (PJ-Córdoba).
2010
Jubilaciones: la UCR cuestiona el uso de la plata de la ANSeS: “Se convirtió en una cajita feliz”
El titular del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, defendió hoy el proyecto que impulsa la oposición para llevar por ley la jubilación mínima al 82% del salario mínimo y afirmó que los fondos de la ANSeS alcanzan sobradamente para satisfacer esa demanda. Por el contrario, se quejó por el uso que le da el Gobierno a ese dinero e ironizó: "La ANSeS se ha convertido en la cajita feliz".
"La Anses está atendiendo otros gastos que no tienen nada que ver con los pagos provisionales. Está pagando la asignación universal por hijo, el programa de computadoras para los colegios y está poniendo plata para la obra pública", cuestionó el senador por Jujuy en declaraciones radiales.
Por el entrevero de pasó no pasó Antonini Wilson, hoy el presidente de la UCR, Gerardo Morales, pidió, o dijo que iba a pedir, una moción de censura para el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Más allá de que en ese momento Aníbal no era jefe de Gabinete sino ministro de Justicia, y que la nomenclatura "moción de censura" en este momento político suena fantástica, veamos su viabilidad según Alberto Adolfo Natale, intendente de facto de Rosario en la última dictadura y profesor de derecho político (?).
El jefe de gabinete de ministros es nombrado y removido por el Presidente de la Nación sin rendir cuentas a nadie de su decisión. Es un subalterno del titular del Poder Ejecutivo que se encuentra en la misma posición y rango que cualquier otro ministro sometido a la voluntad presidencial. Una nominal concesión hacia el parlamentarismo es la posibilidad de que el Congreso vote una moción de censura contra el jefe de gabinete, pero las exigencias son tan fuertes que en los hechos resulta imposible que ocurra. En efecto, cualquiera de ambas cámaras (Senado o Diputados) puede interpetarlo para tratar una moción de censura. Para ello se necesita el voto favorable de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la cámara que trate la iniciativa. Esta mayoría, que es absoluta (más de la mitad) sobre el total de los miembros componentes del cuerpo es muy dificil de lograr. Si se la alcanzace luego será necesario el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de ambas cámaras para removerlo. Como se advierte, la mera lectura del texto del nuevo artículo evidencia la imposibilidad material que existirá para aprobar una moción de censura. Pero además recordemos que si esto ocurriese el presidente nombraría a otro jefe de gabinete y la historia volvería a empezar de nuevo.
Vemos que Gerardo Morales otra vez habla para no hacer nada.
El senador por la minoría de la provincia de Jujuy es uno de esos funcionarios públicos que hacen una carrera entera guiados por lo que los medios dicen que la gente piensa. Se sabe que muchas veces los medios piensan lo mismo que la mayoría de las personas, que otras veces logran influir en la agenda del ciudadano de a pie y que muchas veces no piensan lo mismo, específicamente cuando el medio, o el grupo de medios, defiende solamente un negocio, su negocio, que, si no atenta directamente contra la gente, al menos, no la beneficia.
Cuando un político defiende los intereses de una empresa por encima de los intereses de la ciudadanía se puede decir que está personificando la peor imagen que un representante del pueblo puede dar. Y Gerardo Morales con vehemencia defiende esos grupos concentrados de la economía, no ya por estar en contra de una medida específica de un gobierno sino, pareciera, más bien por convicción.
Y el lugar que detenta en la conducción de la Unión Cívica Radical, por encima aún de Cleto Cobos u otros radicales que al menos ganaron una elección, nos habla de esa manera que Morales tiene de concebir la política: un poco de gorilismo, pactarlo todo con los que son del palo, no pactar nada con los que son oposición (de él) e ir siempre para donde sopla el viento, que es lo que Clarín anuncia en la portada.
El tipo si los medios dicen que hay que ir al diálogo convocado por Cristina, va. Y hasta dice que pudieron plantear temas positivos.
Pero más adelante, cuando el tiempo político se espesó y Clarín se calentó a full por la pérdida del millonario negocio del fútbol, Morales no concibió más al diálogo positivamente sino más bien como un engaño que pergeñó el gobierno para hacerlos perder tiempo, y rearmarse, y llamó a una conferencia de prensa para comunicarlo. El rol de víctima, que tan bien le sale para sumar horas de radio y tan poco le sirve para recolectar voluntades en las urnas.
De todo su pulcro currículum, lo vitae, hay que reconocerlo, fue su exitoso paso por la cartera de Desarrollo Social entre el 2000 y el 2001. Muchos sostienen que sin su compromiso para guiar esa secretaría tan sensible a los que menos tienen la crisis provocada por la Alianza hubiera resultado más dramática. Morales fue el dique de contención que precisó De la Rúa para poder terminar su mandato sin sobresaltos. Y vaya que cumplió, con creces, con su importante responsabilidad.
Reunión No. 28 - 24a. Sesión ORDINARIA celebrada el 10/11/2004
Modificación de la ley de RADIODIFUSIÓN
Sra. GIUDICI, SILVANA MYRIAM - - CAP FEDERAL.- Señor presidente: en honor a la brevedad en las exposiciones, solicitada por la Presidencia, trataré de hacer algunas consideraciones fundamentando las disidencias presentadas a la modificación del artículo 45.
(…)
Si bien estamos tratando la modificación del artículo 45 de la ley de radiodifusión, los verdaderos valores que deseamos remarcar tienen que ver con el hecho de que de una vez por todas hay que igualar los conceptos de libertad de expresión con el de irrestricto acceso a la información. El rol del Estado en este punto es muy importante.
Si bien somos conscientes de la importancia que tiene la modificación de este artículo 45, no queremos pasar por alto nuestras diferencias en honor a la convicción que tenemos de proteger la pluralidad de opinión, de romper con el monopolio de los medios de comunicación y de favorecer la intervención de los actores comunitarios en el mercado de la radiodifusión.
(…)
Si bien consideramos que el nuevo artículo 45 propuesto en el dictamen de mayoría no es lo suficientemente claro, lo vamos a apoyar en general, porque ya hemos hablado de la importancia que tiene modificar esta parte de la norma que fue establecida en la dictadura y que hoy impide que exista pluralidad y el libre acceso al mercado de las cooperativas y de las organizaciones de la comunidad.
Si bien algunas de las consideraciones efectuadas no fueron tenidas en cuenta, vamos a votar favorablemente el dictamen de mayoría.
“Le recuerdo a Leonardo Favio que a las elecciones presidenciales del 28 de octubre de 2007 la candidatura de Julio Cobos, acompañando a Cristina Fernández de Kirchner, le sumó al Frente para la Victoria 5 o 6 puntos, que fueron decisivos para ganar en primera vuelta. El tiempo de la confrontación y la violencia ha terminado, Cobos representa el tiempo de la concordia”