31.5.06

agüero

Había pensado en escribir una serie de posts explicándole a los que no entienden lo que el fútbol significa, lo que el fútbol significa. Desistí porque llegué a la conclusión de que al que no le interesa entenderlo, no lo entiende, ni con la más lúcida interpretación. La ciencia del pensamiento muchas veces no se explica cómo puede despertar tanta pasión esta disciplina entre sus pares. Quizás piensen: “Si a Sasturain, a Fontanarrosa, a Soriano, a tantos tipos inteligentes e intelectuales le interesa esto, algo debe tener”, o quizás por eso denosten a estos autores. Borges había dicho que no podía entender qué era lo interesante de que 22 tipos corran atrás de un pelota. Galeano una vez se le atrevió: “Es lo mismo que decir que el Quijote es una creativa combinación de papel y tinta”. Por tanto yo no busco explicárselo al que no quiere entender, sólo voy a dar algunas pruebas de por qué es el mejor juego del mundo, por qué trasciende a todo nivel lo lúdico y lo deportivo. Más allá de todo lo que intelectualmente se le puede endilgar al juego del balompié yo me quedo con dos máximas universales y una para países en vías de desarrollo.

1/ Es un juego en el que cada equipo representa la idiosincracia del país.

Específicamente en los seleccionados, particularmente en los equipos y ocasionalmente en los jugadores, cada país juega como vive. Es tan sencillo como ver a Holanda, a Italia, a Alemania, a la Argentina, a Brasil, a Uruguay, a Colombia, o a, por ejemplo, los países bálticos –no hago nombres porque quizás en este momento desaparece el que nombro-. Y digo esto porque en otros deportes no pasa, salvo excepciones, en el básquet, en el tenis, en el automovilismo, en el rugby, todos juegan más o menos a lo mismo con más o menos talento. Esto explica el carácter de guerra mundial que representa, inclusive para los países más desarrollados, la celebración de un mundial.

2/ Es un juego en el que no siempre gana el mejor, donde el débil le puede ganar al poderoso.

Esto es fundamental para entender de qué se habla cuando se habla de fútbol. El factor sorpresa es más que un atendible factor. Si esto no fuere así no habría expectativas porque Brasil es tres veces más competitivo que la selección que le sigue hoy por hoy. En el básquet, la Argentina puede dar la sorpresa frente a Serbia y Montenegro sólo si son tan buenos como ellos, nunca un ciento treinta y dos del mundo le puede ganar a Federer, nunca un tapado le gana a Tiger Woods, y nunca el equipo Minardi -¿seguirá existiendo eso?- deja afuera de la pole a Ferrari en Formula 1. Por poner ejemplos. Uno encara un partido de fútbol sabiendo que todo puede pasar, y eso es impagable. Yo veo partidos de Lanús y River para ver si se da lo imposible y antes del primer tiempo el Granate ya le va ganando 3 a 0, y encima con buen juego. Eso (hoy) no va a pasar entre Minnesota Timberwolves y San Antonio Spurs. En el fútbol puede quedar la Argentina afuera en primera ronda, China puede dejar afuera a Inglaterra, Alemania puede empatar con Bolivia siendo campeona del mundo, San Martín de Tucumán puede golear a Boca, Cienciano puede ganarle a River, y así. Eso no pasa bajo ningún punto de vista en ningún otro deporte. En el fútbol es sustancial lo imposible.

3/ Es la única esperanza para escapar de la pobreza y ser alguien.

No importa donde hayas nacido, qué educación tuviste ni qué capacidad tenés para las relaciones intrapersonales, si le sabes pegar a la pelota llegás alto. Es la única disciplina que no compromete la libertad futura del sujeto que permite eso en los países subdesarrollados. Porque según la máxima uno, es universal, entonces los países poderosos usan su plata para fortalecer sus plantillas con los mejores elementos del mercado, y poco da que sean marfilenses, venezolanos, uruguayos o formoseños. Al empresario le importa tener lo mejor, y es las única profesione suprarentable en el mundo en la que el recurso humano no necesita ni capacitarse intelectualemnte, ni un ambiente ameno, ni padrinazgos, ni suerte. No hablo de los Gioda, de los Silvestre, de los Talamonti. Esos sí quizás precisan suerte o contactos para llegar. Pero si sos Tevez, Messi, Robinho o Francescoli no importa donde hayas nacido que de seguro te van a ver en la esquina de tu casa pateando contra la cortina metálica y vas a llegar a Europa más tarde o más temprano, y cada vez más temprano.

Haciendo psicología barata puedo decir que el fútbol despierta tanta pasión porque todo el mundo puede decir yo podría ser ese si le pegase mejor a la pelota: el fútbol despierta identificación, quizás por eso el intelectual, el profesional, el culto, el sensible, desprecia este deporte, porque considera que tiene más méritos que Maradona que es un bocón y nunca se pudo sacar la villa de encima.

La reflexión me fue disparada por la interesante tapa del diario deportivo español Marca, con motivo de la astronómica suma que el Atlético de Madrid pagó por el Kun Agüero: 28 millones de dólares.


23.5.06

nightmare team















-------------------------------Kant------------------------------

--------------------------Beckenbauer-------------------------

---------Gerard--------------------------------Natanael-------

------------------------------Zidane----------------------------

---------Messi-------------------------------- Riquelme-------

---------------------Kaká---------------------------------------

--------------------------------Muller---------Trezeguet------

En la página de Adidas podés armar tu equipo +10. Pero hay escasez de defensores, porque no garpan mucho, ¿vio?

Entonces elegí a Oliver Kant –porque era el único arquero, igual no está mal-. Como no hay defensores rudos, meto líbero a là Bilardo con Franz Beckenbauer y dos stopper (inventados), que pueden andar: el inglés Steven Gerard por la derecha y este pibe Natanael (+10) cubriendo el flanco izquierdo. De 5 mentiroso lo pongo a Zidane, como en el Francia campeón. En la mitad de la cancha apuesto por el buen juego, porque no me queda otra. Messi por la derecha llegando al área y Román como juega en el Villarreal, entrando de izquierda al centro con pelota dominada. De creador-creador lo pongo a Kaká que también puede llegar como tercer delantero cuando entra Riquelme o se adelanta Zidane. De punta un Gerd Muller goleador de México 70 un poco avejentado y bien abierto a David Trezeguet, moviéndose por derecha e izquierda. Espero que me vaya bien, juego con muchos ‘10’ como el Brasil de Pelé, Gerson, Tostao, Rivelino, Jairzinho.

buenos muchachos











Ayer vi la presentación de los jugadores de la selección, uno a uno, con la camiseta argentina, con esos números retros fantásticos, y me puse realmente feliz. La verdad es que este grupo me gusta mucho, tanto por lo deportivo como por lo humano. Creo que Pekerman decidió armar un buen conjunto de buenos pibes, talentosos, con ganas de ganar. Y eso sólo puede ser bueno. De los históricos, me caen bien los tres: Ayala, Crespo y Sorín. Imagino que, aun más grandes, no son camarilleros, egoístas y que quieren sumar para el equipo. Recién leí que Juampi dijo “somos 23 hermanos” y esa fue la misma imagen que me llevé ayer yo, parecen pibes que quieren divertirse.

También fue un acierto la numeración que les dieron a los jugadores. A Saviola le queda bárbara la 7. A Tévez la 11. A Román la 10. A Crespo la 9. A Cruz la 20. La 5 a Cambiasso. La 8 a Masche. Están muy pintones con esas camisetas. Me gustó Coloccini con la 4. La 2 a Ayala. La 3 a Sorín. Quizás el único que hubiera merecido otro número sería Messi, pero ¿cuál le correspondería? Porque es cierto que no se ha comprado un número en el Barcelona aún, no lo tenemos identificado a “un” número. Así que está bien. Es más, en la Sub20 campeona del mundo llevaba la 18, no la 10. Así que no está muy mal, ya se la ganará.

Ojalá nos vaya bien, yo creo que nos va a ir bien. Estoy ilusionado porque Pekerman dejó afuera a los barderos, porque nadie duda de las condiciones de Verón, Zanetti, Gallardo, Samuel. Pero realmente, prefiero que esté Burdisso, Maxi Rodríguez, Gaby Milito o Palacio. Son jóvenes, no tienen manías, quieren ganar y tienen futuro, no pasado.

Y la verdad que son sonrisas todas y eso está bueno. Jugadores que se divierten, con buen pié, talentosos, ganadores, jóvenes y –pareciera- buenos pibes.

19.5.06

¿y qué?

“Levante la mano el que alguna vez se enganchó con un novela”, impera la última publicidad de Coca Cola light, muy parecida a la anterior, que era muy buena. Y yo tendría que levantar las dos, porque mi feminidad tiene –uno de- su(s) punto más alto(s) en mi devoción por la telecomedia romántica. Soy proclive a seguir con cierto recogimiento los conflictos culebronísticos.

Mi mayor obstinación en esta materia fue por 2003: padre me había regalado un discman que capturaba “la banda TV” en el que se podían escuchar los canales de aire de la televisión vernácula; recuerdo que cuando volvía de TEA los lunes, miércoles y viernes, como vivía en Lugano y tenía hora-horaypico de viaje, salía a las 11 y me venía escuchando Resistiré en el 5. A la altura de Medrano la Iglesia del Pastor Giménez se me metía en la banda TV –váyase a saber por qué- imponiéndose a la voz de Bárbara Lombardo- seguramente era Dios agobiando mis bajos instintos o la Momia reencarnada en guía espiritual -. Y siempre me agarraba un semáforo largo, nunca una pasadita por el templo, siempre unos 2 minutos de enseñanzas adventistas del undécimo día.

Después me enganché en mayor o menor medida con alguna serie de la tele. Intenté con El Deseo pero era muy mala, seguí con decido orgullo y con felicidad compleja las desventuras de Padre Coraje –madre y nolugareña me llamaron varios días para comentarme extasiadas un escena final o para que las ponga al tanto de lo que sucedía ya que, ocupadas, se perdieron dos-tres días la tira y se comían el coco tratando de entender por qué Amanda Jáuregui estaba enamorada de Manuel o que había pasado con Clara Guerrico y La Mudita. Nombres para la memoria: Teté, Mecha, Santo, Pipo, Messina, Olmos Rey, Ponce…

Bueno ahora sucede que me enfermo cada día con Montecristo y la verdad sea dicha: es mejor que las dos series anteriores mencionadas juntas. Quizás sea lo mejor que se haya hecho en la televisión argentina junto a Okupas y Los Simuladores. No hay nada de más. No hay improvisaciones. No hay escenas que sobren. Se propusieron, para sostener semejante historia, no convocar a carilindos rentables sino a grandes actores, con lo bueno que eso le da en dramatismo a un texto cuidado. Cada personaje es una obra arquitectónica de guión. Con sus tics, sus fobias, sus secretos, sus debilidades. Cumplen Joaquín Furriel –verdaderamente odioso-, Pablo Echarri –boca de pescado- y la –insoportablemente inocente- Paola Krum. Pero como siempre pasa en estas buenas series, el premio se lo llevan los personajes secundarios que tienen caracterizaciones más complejas y trabajadas. Luis Machín la descose; Rita Cortese vuelve a demostrar que es la mejor actriz de nuestro país, por su habilidad natural tanto para el drama y como para la comedia –recordar la dupla con Alberto Martín-. El que hace de Alberto Lombardo –que era papá de Adrián Suar en 22, El Loco- es el genial Oscar Ferreiro. Virginia Lago y Roberto Carnaghi pareja de hombre-expropiador-de-bebés-de-la-dictadura y mujer-golpeada-escondedora-y-sutilmente-temible. Horacio Roca, un curita bueno, campechano y creíble. Y la que hace de Leticia, que la verdad no recuerdo qué hizo antes, pero que compone un personaje de excepción, una loca senil que recuerda cosas tremendas de a ráfagas tras un muro de represión que le impide recordar por qué no recuerda nada, que se llama María Onetto, y es el mejor descubrimiento del año y –recuerden- la ganadora de todos los próximos premios al espectáculo en la categoría “Revelación en TV”. Bueno, si no la vieron, veanlá, es realmente imperdible.

Prohibido nuestro amor,
¿y qué?
Nos van a lapidar,
¿y qué?
Peor es no saber tener,
por un amor,
en carne viva el corazón.

11.5.06

pregunta


En exclusiva para Aguafuertes castrenses la respuesta que obtuvo el bueno de Adrián.

- No, ¿quién habla? ¡Ah! Paenza… ¿Cómo dice que le va? Soy la hermana, Aritmética. Ella salió, no sé a qué hora llega, ¿quiere dejarle algo dicho?

9.5.06

yo amo a mi momia

Yo estoy enamorado de una mujer que responde al nombre de Momia Loca.

Es la persona más bella de este mundo, o, mejor dicho, como la nominó no hace tanto una ovejita: es una momia bella, a secas.

Yo la necesito mucho, eso a veces no es bueno porque me transformo en bolsa-de-papas-man, un superhéroe pusilánime e invertebrado que no le sale ni siquiera hacer el bien mal hecho, es un prohombre medio inservible. Pero la Momia lo sabe ya y aunque no le gusta mucho me quiere tanto que me lo perdona y yo quiero no tener más esa doble personalidad y quiero ser todo el tiempo el civil y no el encapuchado-papa.

Y vieran ustedes qué particular que es. Y qué inteligente. Y ni que hablar de su sapiencia: considero que si hay una cualidad sobresaliente en ella, es la sabiduría: esta Momia mía es una Momia Sabia.

También tiene una hermosa voz, y además es muy dulce, y encima tiene una muy linda conversación; siempre es un momento gratificante poder charlar de cualquier cosa con ella, por más que la factura sea grande y dolorosa.

Vive un poco lejos de mi casa, pero la distancia no ha podido aún con nosotros. Más allá de las idas y vueltas lógicas del desgaste de las idas y vueltas, la quiero tanto y me quiere tanto que es indefectible que nos sigamos queriendo y necesitando.

Además es dolorosamente bonita, hace mal mirarla un rato largo.

También me gusta como me mira, me mira con ojitos de tequieromucho (y a veces también me lo dice).

La mejor frase que le escuché fue “a veces la gente no puede entender que hable de Marx y me ponga estrellas en las uñas”. Eso es la Momia, creo que se definió muy bien así.

Sí, yo estoy enamorado de una mujer que responde al nombre de Momia Loca. Y eso me hace feliz.

snooze


Sueño, suena, pienso, me duermo.

Sueño, suena, pienso, me duermo.

Sueño, suena, pienso, me duermo.

Hoy se me ocurrió que el snooze del despertador por la mañana funciona como un símil de un partido cronometrado de ajedrez entre mi inconciente y la realidad.

Los dos juegan sus fichas y aunque hincho subjetivamente por el inconciente, la realidad tiene más experiencia y gana la partida cada mañana.

4.5.06

telemozilla























Si Usted vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y quiere divertirse de manera sana y gratuita visite: www.telexplorer.com.ar, busque por teléfono y verá la puerta de su mismísima casa, fotografiada por expertos profesionales.

La foto que ilustra el post es la casa donde infantié y adolecí, tomada en un día peronista.

¡Mónica es mi mamá!

2.5.06

¡una cosa de locos!

Bambino Veira said: Top11

11. “Latorre, ¡qué hablás de cabarets si vos vas a las kermeses!”

10. “Fernando, Diego se encuentra en un estado orgánico excepcional.”

9. “¿El Kun Agüero?

Ese chico es tan bueno que hay que marcarlo con un pueblo entero.”

8. “En Mar del Plata hace tanto frío de noche que a los taxis los manejan los pingüinos.”

7. “El que mejor tiraba caños era el Coco Rossi.

Un día fui a su casa y me tiró un caño con una tortuga.”

6. “¿Viste lo que es ese pibe?

Va, viene, va, viene: ¡parece una autopista!”

5. “¿Qué me parece el hotel?

Un poco antiguo. Y, yo creo que acá mataron a Drácula, nene.”

4. “La tecnología es una cosa de locos: apretás un botón y estás en la NBA, apretás otro y estás en Moscú.”

3. “Entiendo la crisis del club, pero pedí un 4 y me trajeron una pomelo.”

2. “Nene, a mí me gusta tanto la noche... ¡que al día le pondría un toldo!”

1. “Yo tenía pique corto, tenía pegada, tenía quite, tenía cabezazo.

¿Por qué no fui crack?

Es que trasnochaba.”

yapa. “¿Viste qué escenografía, pibe? Hermoso, esto es verdaderamente espectacular. La vista del mar motiva a los árboles, y los árboles motivan a los pibes.”

Fuente: http://bambifrases.blogspot.com/