6.12.10
militancia y redes sociales
- ¿De qué manera se pueden utilizar provechosamente las herramientas tecnológicas en la militancia política?
- Las herramientas que proporciona internet son muy importantes, y cada vez lo serán más. Existen los blogueros que generan contenidos o desarticulan las operaciones de los medios de comunicación. Algunos muy buenos. Pero siempre digo que el bloguero tiene un interés periodístico, algo de editor, una verticalidad entre el emisor y los receptores, que responde al viejo modelo de la comunicación tradicional, ya sea en papel, radial o audiovisual. Y para mí lo más interesante que se está dando, a donde me vuelco con más interés, es a los contenidos horizontales de las redes sociales. Todo esto es muy nuevo y no se sabe bien en qué terminará. Sin embargo, ese nuevo accionar en Facebook, o en Twitter, es un cambio radical en la manera de trasmitir conocimientos y relacionarse. El plano de igualdad de las comunicaciones 2.0 es el tema que se viene tanto para competir con los medios hegemónicos como para inventar nuevas maneras de comunicación aún no nacidas, o en ciernes.
- ¿Pueden servir los blogs y redes sociales para eludir el cerco informativo de los medios de comunicación? ¿Es necesario hacerlo?
- Sí, de hecho lo hacen. Y si es necesario para un solo tipo, es necesario. En las redes sociales las cosas no vienen a vos, vos tenés que armarte de una selección de relaciones que te permitan acceder a determinados contenidos. Si seguís a Flavia Palmiero, por ejemplo, y sin entrar en consideraciones sobre la actriz, no vas a enterarte del plan de Obras Públicas 2010 de la gobernación de Tucumán, ponele. Pero siguiendo a diez o más personas que comunican hechos o emiten opiniones, podés acceder a informaciones que por lo general en los medios tradicionales no dan. Además de poder interactuar con políticos, periodistas, pares y centrodelanteros uruguayos de la liga ucraniana.
- ¿Hay participación real en política a través de estas formas de comunicación?
Hay que dar un salto de lo virtual a lo real. Por suerte, hay gente que lo hace por uno muchas veces. Pero sí. De cualquier manera no reniego de la militancia virtual, es interesante que el tiempo de ocio de muchos pibes y pibas sea utilizado para discutir política o cualquier otra cosa que genere redes de personas afines. Después el salto a la realidad se da solo, por un tema humano. Hay al menos 10 experiencias que saltaron de lo virtual a lo táctil entre las que destaco la convocatoria de La Campora tras la muerte de Néstor Kirchner a militar, que juntó más de 400 chicos. También existen organizaciones nacidas en Facebook como el colectivo político-cultural “Negros de Mierda”. O, en Twitter, algunos amigos junto con quien esto escribe lanzamos el #picadonacypop, un espacio para darle a la pelota y conversar de cómo sigue el curso de la economía irlandesa. En Rosario ya hay una sucursal del picado, la primera experiencia federal.
- ¿Es la “militancia en la web” (o militancia 2.0) una nueva forma de militancia o es la misma con nuevas herramientas?
- No es territorial, es más atomizada. Nada reemplaza a la militancia territorial, que es la más importante y la más valiosa en términos políticos. Las redes sociales permiten a quienes no participaban de ninguna forma de militancia tradicional, militar, desde otro lado. También están quienes saltan de lo virtual a lo territorial. Y hay verdaderos militantes 2.0 que vaya uno a saber qué importancia tendrán en el futuro. A lo mejor en 10 años sean trascendentes los punteros del mouse.
10.5.10
on the rock
Lo desopilante para mí es que se opine masivamente sobre cuestiones tan técnicas, como ocurrió acá con la cuestión tributaria de la 125. Porque para formarse una opinión sobre determinadas cosas tenés que ser un especialista o estudiar un poco el asunto, sino sos un reaccionario vomitando estupideces a los cuatro vientos.(...)
“Cualquiera que lea los periódicos online, o publicaciones virtuales, se habrá encontrado con los repugnantes cometarios de los lectores. Clarín no necesita de comentarios porque están envenenando la opinión desde las tapas del diario, pero los comentarios ‘espontáneos’ de Crítica son tan reaccionarios como los de La Nación. Y no puede considerarse una minoría microscópica al grueso de los internados online, con sus reacciones contra Maradona, León Gieco o Hebe de Bonafini. Son un lamentable cuadro de situación protofascista en el encefalograma diestro del pueblo opinador, que tiene muy poca memoria y una capacidad de análisis que no podría competir con la de un chimpancé.”(...)
El enemigo es muy grande y estamos con la mierda hasta el cuello. Nosotros tenemos que aferrarnos a nuestros valores y a la verdad, darse cuenta un poco todos los días y discutirlo. No pensar que nuestra opinión no sirve para nada, ni reducir la progresía a debates infantiles que discutan la importancia de suspender las corridas de toros. La última trampa de la progresía es no ser progresista, difrazarse con algun cliche “anti-algo” y participar en el coro ultraconservador... ¡a veces sin darse cuenta!


8.9.09
consumos y costumbres

Por más que vienen de las antípodas, los chinos demostraron que entienden el Conurbano mucho mejor que un ejecutivo que vive en La Horqueta separado por pocas cuadras de la villa La Cava.
Los emprendedores que lideran las empresas o marcas que lograron amoldar sus propuesta a las necesidades de los más pobres, lo hicieron a contramano de lo que dice el marketing (...) Un ejemplo muy claro es Marolio (...) una marca paraguas (...) de más de 60 rubros, a pesar de que los manuales indiquen que las extensiones de línea muy amplias terminan impactando negativamente en el producto original.
Creo que hay un componente de clase muy importante (...) que en el caso de la Argentina es aún más notorio debido a la gran brecha de ingresos entre los segmentos más pobres y los más ricos.
Alfredo Sainz
Entrevista de Sueños Compartidos
Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo
27.3.09
perfil del emo peronista
Depurando el atiborrado escritorio de la computadora me encontré con una entrevista que respondí por mail para una supuesta nota en el diario Perfil sobre ‘jóvenes peronistas’. Como suponía que ante la menor seriedad me iban a colgar de mis pantaletas -más allá de que la muchacha que se contactó conmigo parecía buena onda- fue que me la tomé en broma, la entrevista, pero en serio, la entrevista, pero en joda.
Quedó esto, que nunca fue publicado, capaz que por la mismísima falta de seriedad, pero pasó un tiempo prudencial –fue el 9 de diciembre de 2008- así que la publico acá: la entrevista a Perfil que no fue.
¿Por qué te definís como peronista en el siglo XXI, qué es para vos ser peronista?
-Yo no me definí así, pero está bien, te dejo. En realidad políticamente no soy muy vanguardista. No soy un moderno. Para mi ser peronista es intentar ser feliz e intentar hacer feliz a la mayoría de los argentinos, desde la política, que es desde donde se deben hacer las cosas. Un peronista va por la vida diciendo ‘Viva Perón, Carajo’, ante cualquier cosa que le suceda. Pasa un gato negro por delante de un peronista y el compañero no se preocupa, dice “Viva Perón, Carajo”, y confía en el líder. Un antiperonista (no digamos gorila), por su parte, baja la cabeza y refunfuña odios ancestrales como las legumbres. En general los peronistas son personas agradecidas y alegres, que siempre cenan con vino y gritan consignas sencillas los días no laborales. ¿Por qué me defino como peronista? Porque el peronismo es la única fuerza que alguna vez repartió la renta en nuestro país. Eso me alcanza para ser peronista.
¿Te sentís parte de (o creés que existe) un nuevo peronismo, con jóvenes que siguen la tradición del peronismo fundador con ideas como la consolidación del Estado y la justicia social?
No soy quién para decirlo porque no soy un becado del Conicet para investigar estos menesteres, pero conozco muchos peronistas jóvenes, militantes incluso. Pero no creo que sea nada “nuevo”. El nuevo peronismo es la continuación del viejo peronismo por los mismos medios, parafraseando a Carl von Clausewitz. Como decís vos, dos de los pilares del movimiento son la justicia social y un estado presente. Eso redunda con mayor o menor suerte en la alegría del pueblo trabajador, si se logra llevar a cabo. Hay escollos. Resistencias. Por eso es difícil articular estos principios elementales, que deberían ser compartidos por todos los gobiernos sea cual fuere su color partidario. Pero a ojos vista de lo sucedido en el último siglo sólo vemos que esos derechos se edificaron en pocos procesos históricos. Inclusive dentro del peronismo se operó en contra del Estado y los beneficios sociales, como en el apátrida gobierno de Me*em.
De ser así, ¿tiene algún futuro positivo en las urnas? ¿Podría tejer alianzas con la izquierda no peronista?
Está Juan Cabandié, que es un divino y miembro de la mesa nacional del PJ y presidente de la Juventud del movimiento, en ese orden. Pero no veo que sea una fuerza independiente la juventud, como nunca lo fue, por otra parte. La izquierda no peronista a mi me sabe igual que la derecha, moción discutible si querés. Si sos de izquierda en la argentina y querés hacer algo por la gente, te conviene ser peronista porque el pueblo es peronista. La izquierda será peronista, o no será gobierno, es una máxima que acabo de inventar, pero me gustó.
En cuanto a la "militancia digital", ¿creés que se pueden lograr cosas desde la web?
Algunas cosas se lograron, sin ir más lejos muchos ciudadanos desangelados con el tratamiento de los medios de comunicación respecto al campo, las retenciones, etcétera, se volcaron en masa a abrir blogs –hay más de 100- y otros ciudadanos, más modestos, a comentar su bronca o descontento con la situación en esas misma usinas del pensamiento nacional y popular. Pero específicamente sirve para saber que no estás solo, que hay más que piensan parecido, y que son bastantes, miles, casi el 47 por ciento de la población, si la macroeconomía ayuda y ese domingo no llueve.
Y la última ¿Por qué mezclar política y humor?
Porque el humor me brota, soy un emo alegre, un oxímoron, un pensamiento triste que se baila.
1.2.08
los viejos buenos tiempos
Hugh Williams reposa placidamente en su sillón, es un martes de otoño [boreal] y a lo lejos las primeras luces de California se encienden. Está inclinado sobre una ponchera y un viejo tocadiscos. Al verme, se despereza y me acerca sus cinco flacos dedos hasta estrecharlos débilmente contra mi mano. “¡El viejo Hugh!”, digo, “¿cómo has estado?”. “Oh, Nath, el tiempo ha sido buen lanzador en tu juego, ja”, me replica con su marcado acento de Tucson. Se sienta nuevamente en el sillón y platicamos.
- Desde Dust & Storm de 1997 que no mencionas con tanta frecuencia el suicidio, Hugh, ¿qué te ha dado por recorrer nuevamente esos caminos polvorientos?
-Bueno, tú conoces mi trabajo, he pasado por algunos buenos momentos, pero eso ha sido transitorio, como se dice en Arkansas, el viento ha soplado ya demás, y en la tormenta se anuncia la antigua compañera.
- Esa es una buena frase.
- Sí, lo es. Me he inspirado mucho en ese sitio, he viajado incluso para recorrer la preparatoria, he ido a la tienda a comer los mismos bocadillos y otros sitios donde he pasado los viejos buenos tiempos.
- Sin embargo tu primer show ha sido en Ohio, si mal no recuerdo.
- En aquella época decíamos, si quieres sacudirte bien tienes que tomar la interestatal y…
- …acelerar a fondo.
- Ja, Nath, tú sabes de qué se trata todo esto.
- Lo sé, apropósito, en la canción El apostadero del sur dices algo inquietante: Ya no te compliques más, nena, la suerte ya fue echada a doble o sencillo.
- Es inquietante en verdad. Había estado comiendo un pollo al estilo de Kentucky y tomando unas cervezas en la cantina de Mick con el guitarrista Crowly. Jugando una partida de black jack nos asaltó la frase.
- Como dice Warren Zevon, sólo puedes salirte de este juego cuando hayas apostado hasta la sudadera.
- Bueno con Warren compartimos mucho más que un pasado alocado.
- Sí, ¡el agente!
- Ja, si pero me refería a que hemos leído a Thompson y a Mann y a…
- …años alocados, realmente.
- Wow, tú lo has dicho Nath.
- He encontrado varias cosas en común entre Dust & Storm y A long, long ride de 1972.
- Exactamente a qué te refieres…
- A tu insistencia sobre el viejo roble y aquellas largas caminatas al pie del río Segal, por un lado, y además por la atmósfera cerrada y fría de la grabación.
- No lo había visto de esa manera, pero ahora que lo dices en aquella época estaba experimentando con drogas y actualmente intento limpiarme, tu sabes, pasar la hipoteca al viejo arcón del granero ja.
- ¿Y encuentras en esa paradoja una obsesión común, Hugh?
- No lo había visto así hasta que pusiste la herradura en su sitio. Bueno, las verdades de las drogas son patrañas de fregadero.
- El sucio Bob siempre ha sido el mejor de todos nosotros, ha dado más de un jonrón.
- Mira Nath, lo digo muy bien en La fogata de Sue: Nada es suficiente si no has visto al menos una vez las estrellas en la tempestad.